Introducción
Guatemala es el país más septentrional de la América Central. Limita al norte y al oeste con México; al noreste con Honduras, EL Salvador y el Mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico. Administrativamente está dividida en 22 departamentos, equivalentes a estados o provincias y tiene una extensión territorial de 108,889 kms cuadrados (42,042 millas cuadradas).
El país goza de un clima benigno a lo largo del año en la mayor parte del territorio, con una temperatura promedio de 200C (750F). la población total estimada es de 10.5 millones. El idioma oficial es el español; adicionalmente se hablan 23 idiomas indígenas.
Cabe destacar que posee una naturaleza extensa y singular, lo que lo convierte en un paraíso natural con una gran variedad de paisajes que van desde las selvas del Petén, pasando por las montañas, volcanes y lagos del altiplano hasta llegar a las playas tropicales del Océano Pacífico y del Mar Caribe; y por ende cuenta con una rica gama de flora y fauna, que hace que Guatemala ocupe un lugar muy especial en la diversidad biológica de Centro América.
El legado de la civilización Maya y del período colonial así como sus culturas vivientes (costumbres y tradiciones) constituyen, a la fecha, los principales atractivos.
Los Mayas desarrollaron una organización social, política, científica y artística muy compleja. Elaboraron un calendario tan preciso como el gregoriano. Su arquitectura está construida en base de cuerpos escalonados en forma piramidal con grandes escalinatas. Fueron creadores de una escritura jerogiifica que ha permitido interpretar su legado a través del paso de lo años.
Los estudiosos de la civilización Maya han dividido su evolución en tres grandes periodos:
Pre-Clásico (2000 a.C. a 250 d.c.), Clásico (250 d.C. a 900 d.C.) y Postclásico (900 d.C. hasta la llegada de los españoles). Existe gran cantidad de sitios arqueológicos en todo el país, especialmente en el departamento del Petén; siendo Tikal el centro más importante del Mundo Maya, el cual fue declarado por la UNESCO, en 1979, como Patrimonio de la Humanidad.
El período colonial tiene su máximo exponente en la ciudad de Antigua Guatemala, misma que en su época fue la tercera ciudad en importancia de las colonias españolas en América y fue durante 233 años, la capital del Reino y Audiencia de Guatemala, el cual comprendía las provincias de Chiapas y Soconusco (hoy parte de México), Guatemala, EL Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
La Antigua Guatemala estuvo expuesta a frecuentes temblores y finalmente fue destruida por el terremoto llamado "Santa Marta", el 29 de julio de 1773, Luego del cual la capital fue trasladada al Valle de la Ermita o de la Virgen en 1776, donde se asienta actualmente.
Hoy en dia la cultura guatemalteca tiene dos manifestaciones bien acentuadas, una vinculada a la cultura occidental y la propia de las comunidades indígenas. La primera se centraliza en la ciudad de Guatemala, moderna, cosmopolita y pujante, y la segunda en la región del altiplano principalmente, en la que resaltan las costumbres y tradiciones de cada población; sobresaliendo en cada una los trajes de esplendente policromía, sus artesanías y la celebración de sus fiestas con diferentes eventos religiosos, culturales, sociales y deportivos, en donde no falta el marco musical de la marimba, instrumento nacional.

Después de 36 años de conflicto armado interno, los guatemaltecos estamos reconstruyendo nuestro país, especialmente las instituciones democráticas y el tejido social. Sin embargo, la polarización heredada por el enfrentamiento ideológico de la Guerra Fría ha obstaculizado el diálogo franco y realista que permita trascender los acuerdos de paz para dar soluciones a los problemas que originaron el conflicto. El Estado continúa siendo excluyente y no concuerda con la realidad multicultural del país; la pobreza afecta a la mayoría de los hogares y las características de la economía nacional no favorecen una distribución equitativa de los ingresos. En la sociedad persiste la intolerancia y la discriminación.
Desde 1954, al truncarse la esperanza democrática que había germinado en 1944, el Estado de Guatemala se convirtió en un fin en sí mismo para beneficio de quienes monopolizaban su poder. Se recuperó la tradición centralista y autoritaria de la colonia y de los gobiernos dictatoriales de la República, pero con el agravante de la ideología anticomunista que introdujo al Estado en el escenario de la Guerra Fría. Si bien es cierto, como afirma la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que “frente a la magnitud de la violencia y lo prolongado del enfrentamiento armado no es posible postular explicaciones simplistas que sitúen el conflicto armado como una manifestación directa de la confrontación Este-Oeste”,2 dicha coyuntura internacional alentó la violencia imposibilitando el uso de medios pacíficos alternativos para solucionar los problemas sociales, económicos, políticos y étnicos del país. Las causas de la “guerra civil”, jamás declarada como tal, son múltiples y complejas, se han gestado a lo largo de la historia y se puede especular y discutir mucho entorno a ellas. Sobre lo que no cabe especulaciones es sobre los lamentables resultados del conflicto: cientos de miles de desplazados internos, decenas de miles de muertos y desaparecidos (sobre todo población civil), miles de refugiados o exilados en el extranjero y cientos de aldeas desaparecidas. Además del inmenso costo económico para toda la población, la erosión del capital social ha sido tan dramática que puede llevar varias generaciones el restablecimiento de los lazos de confianza y credibilidad entre los ciudadanos para elevar los niveles de solidaridad y reciprocidad. Las instituciones formales e informales se debilitaron aún más que en el pasado pues se perdió todo respeto por ellas, especialmente debido a que los ciudadanos sufrieron la persecución y abusos del Estado y del sistema jurídico que se supone deberían protegerlos.
Por esta historia reciente, es posible que el mayor reto que enfrentamos actualmente los guatemaltecos es la consolidación de un sistema democrático que permita solucionar pacíficamente los conflictos, canalizar adecuadamente las demandas sociales y que tome en cuenta a todos los ciudadanos. Especialmente se necesita recrear las instituciones políticas para que den cabida a quienes más han sufrido la exclusión y los abusos del Estado: los pueblos indígenas.
Definitivamente la violenta conquista española ha marcado profundamente las instituciones y las relaciones sociales de Guatemala a lo largo de su historia. El prolongado período colonial, en el cual se sistematizaron y legalizaron los abusos y la segregación contra los pueblos indígenas, sólo se transformó con la independencia en un más sutil y sofisticado mecanismo de explotación laboral y expropiación de sus tierras. Durante las dictaduras conservadoras se retomaban algunas de las políticas paternalistas de los últimos años de la colonia. Como explica Arturo Taracena, con las reformas constitucionales de 1839 los indígenas pasaron a ser ciudadanos, pero de segunda categoría, pues se les consideraba como personas que “carecen de ilustración suficiente para conocer y defender sus propios derechos”.3 Cuando los dictadores liberales estaban en el poder proclamaba la igualdad constitucional de todos los guatemaltecos en materia de obedecer la ley, servir a la patria y pagar los impuestos, pero sólo eran considerados ciudadanos “los mayores de veintiún años que tengan renta, oficio, industria o profesión que les proporcione medios de subsistencia”.4 Saber leer y escribir también era un requisito para optar a la ciudadanía y el Estado había delegado en los finqueros la tarea de educar a los indígenas, lo que en la práctica significaba un nuevo tipo de encomienda.5 También una serie de leyes secundarias contribuyeron a mantener a los indígenas fuera de la categoría de ciudadanos pues, como documenta Greg Grandin, más que nunca antes, la elite en el poder consideró a los indígenas como una fuerza laboral a ser movilizada, por lo que las reformas y decretos del Estado eran para aumentar el control social y romper la base de la subsistencia de comunidades indígenas y hacer su tierra y trabajo disponible para las necesidades del cultivo y exportación de café.6 Eso lo confirma Regina Wagner cuando explica que “la producción y exportación del café recibió todo el apoyo del Estado, tanto en la obtención de tierras como de almácigos, créditos y mano de obra barata suministrada por medio de instrumentos coercitivos institucionalizados”.7
Según el X Censo de Población realizado en 1994, el 42.8% de la población de Guatemala es indígena.8 Sin embargo, algunos estudiosos afirman que los indígenas representan el 61% de la población.9 Uno de los principales criterios utilizados en Guatemala para definir a los pueblos10 indígenas ha sido el idioma: conglomerados humanos conformados por una o varias comunidades lingüísticas. Desde este punto de vista: “en Guatemala existen 23 comunidades étnicas que conforman 3 pueblos indígenas. El pueblo indígena mayoritario es el de origen Maya que está conformado por 21 comunidades lingüísticas. Los 2 pueblos restantes (Garífuna y Xinka) están constituidos, cada uno, por un grupo lingüístico minoritario”.11 Según la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1998 un 48% de los hogares son indígenas.12 Lo que deja claro que en Guatemala la situación de injusticia que sufren los indígenas no es el caso de una minoría étnica oprimida por la mayoría.
Guatemala además de ser un país donde conviven personas de diversas culturas es un lugar donde la pobreza afecta a la mayoría de la población. Utilizando el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),13 con base al Censo de Población de 1994, se determinó que más del 60% de los hogares del país son pobres, es decir que tienen al menos una NBI, pero la pobreza afecta sobre todo a las comunidades indígenas del área rural. El 89.5% de la población indígena de Guatemala es pobre y el 76.1% es extremadamente pobre (según enfoque de la línea de pobreza).14
Ante esta realidad, algunos observadores pesimistas advierten sobre la posible balcanización de Guatemala. El conflicto étnico se vislumbra como resultado de la indiferencia de quienes ejercen el poder ante los legítimos reclamos de los pueblos indígenas. Parece que sí existen algunos grupos indígenas radicales que proponen la creación de otro Estado y, por lo tanto, la destrucción del actual; o buscan la separación política o secesión. Sin embargo, lo que la principal corriente del movimiento político y cultural del pueblo Maya pretende es participar plenamente en la construcción de una democracia multicultural basada en una ciudadanía diferenciada, por medio de una nueva relación justa y equitativa entre el Estado y los pueblos indígenas, que garantice la paz como requisito básico para el desarrollo integral de todos los pueblos y minorías étnicas que conviven en el territorio guatemalteco.
Los acuerdos de paz son un punto de partida muy importante pues han contemplado cambios urgentes para reformar el Estado, modernizar la economía nacional y tomar en cuenta a los indígenas (Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática, Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas). Sin embargo, el horizonte de tiempo de los acuerdos es relativamente corto. Las metas establecidas fijaban los plazos en el año 2000, y aunque algunas han sido reprogramadas siguen siendo perspectivas de corto plazo o, a lo sumo, mediano plazo.
Por eso, es importante estudiar y discutir de forma más amplia las características del nuevo Estado y la nueva sociedad guatemalteca, pues a un país multicultural le corresponde un Estado multinacional con instituciones que faciliten la interacción pacífica entre pueblos con distintas cosmovisiones, idiomas, costumbres, valores y leyes. Es decir que se debe ir más allá de lo establecido en los acuerdos de paz, con propuestas creativas y con visión de largo plazo.
La preguntas claves que surgen ante esos retos son: ¿Cuáles debe ser las características de las instituciones democráticas en Guatemala? ¿Cuáles son las características más apropiadas del Estado en un país multinacional, multiétnico y multilingüe? ¿Cómo se garantiza la paz firme y duradera entre pueblos que han convivido en condiciones de injusticia, inequidad, exclusión, dominio y opresión durante casi 500 años?
Buscar respuestas es vital para el futuro de un pequeño país que determina, en gran medida, la estabilidad de la región mesoamericana. El estudio profundo sobre este tema podría ser de gran impacto en el rumbo de la futura política pública del país. Por ello, el objetivo inicial de la presente investigación ha sido aportar nuevas ideas al debate nacional para generar una propuesta de lineamientos que permitan rediseñar el sistema político de Guatemala para garantizar la paz entre sus habitantes.
El documento se fundamenta en investigación bibliográfica sobre el multiculturalismo, especialmente en lo referente a los derechos indígenas; y la democracia, sobre todo lo que concierne a los procesos de consolidación. Ese soporte teórico se utiliza para identificar los principales problemas del sistema democrático guatemalteco, analizar el debate y orientar las propuestas que faciliten construir una democracia multicultural.
Las referencias bibliográficas son muy diversas, pero los principales pensadores que influyen en el análisis son: i) en lo referente a la teoría política: Juan Linz y su libro Problems of Democratic Transition and Consolidation, ii) sobre los aspectos del derecho internacional se acude a James Anaya y su obra Indigenous Peoples in International Law, iii) para los conceptos de multiculturalismo las ideas germinales provienen de Will Kymlicka y su libro Ciudadanía Multicultural.
En la primera parte del documento se resume lo que se considera como puntos pendientes de los acuerdos de paz firmados por el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), en lo relativo al sistema político y sus instituciones. Hay preguntas fundamentales para el futuro del país que quedaron sin respuesta. Existen lagunas conceptuales, imprecisión en la definición de los objetivos y, sobre todo, hace falta la visualización de las instituciones que hagan viable una democracia multicultural y un Estado multinacional. Se explica porqué el proceso de transición democrática se considera inconcluso y se discuten algunos de los supuestos del multiculturalismo.
La parte principal del ensayo es un análisis crítico del debate que se ha venido desarrollando recientemente en Guatemala. No se pretende hacer un riguroso estudio de todas las propuestas para la construcción o no de una democracia multicultural, sino que se toman algunos de los argumentos más representativos del discurso que se opone a que en la legislación nacional y en las políticas públicas existan derechos y acciones, respectivamente, diferenciados en función de minorías étnicas y nacionales (pueblos indígenas). Especialmente se argumenta a favor de las reivindicaciones políticas y culturales del pueblo Maya a partir del análisis de las falacias comúnmente utilizadas en el debate étnico. Se analizan las reformas a la Constitución Política relacionadas con el tema y que no fueron aprobadas por la consulta popular en mayo de 1999.
Sin mayor pretensión que la de aportar nuevos elementos al debate nacional, en el tercer apartado se lanzan algunas ideas sugestivas para repensar la institucionalidad formal del país en función de su realidad multicultural y de la consolidación de una democracia participativa. Son, más que propuestas de acciones concretas, temas clave en los que vale la pena profundizar (reformas legales, perfeccionamiento del sistema electoral, reestructuración de los poderes del Estado y mecanismos para incrementar la participación de los pueblos indígenas en la vida política).
Origen de la palabra "Guatemala"
El nombre de Guatemala deriva de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir tierra de los árboles.
El 11 de abril del año 1524, el conquistador Pedro de Alvarado le envió una carta a Hernán Cortés, en la cual empleaba dos veces la palabra "Guatemala" (escrita exactamente de esa manera). En esa carta, la palabra "Guatemala" era el nombre de una ciudad. El 27 de julio del mismo año, Pedro de Alvarado le envió otra carta a Hernán Cortés, en la que nuevamente empleaba la palabra "Guatemala". El 15 de octubre, también del mismo año, Hernán Cortés le envió una carta al rey Carlos V, en la cual él también empleaba la palabra "Guatemala" para nombrar una ciudad.
Pedro de Alvarado fundó, en Iximché, la ciudad de Santiago. El día 31 de enero del año 1526, durante una sesión del cabildo de esa ciudad, Pedro de Alvarado empleó la expresión "provincia de Guatemala", es decir, la palabra "Guatemala" ya no era sólo el nombre de una ciudad, sino el nombre de un territorio mayor. Posteriormente, el rey Carlos V designó a Pedro de Alvarado, gobernador y capitán general de la provincia de Guatemala y de otros territorios, incluidos los territorios de Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entonces la palabra "Guatemala" llegó a ser el nombre de un territorio mayor, denominado "reino de Guatemala". Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica eran provincias de este reino.
En septiembre del año 1821, las provincias que pertenecían al reino de Guatemala se declararon independientes de España, y constituyeron una república federal cuyo nombre era "Provincias Unidas del Centro de América". Entonces la palabra "Guatemala" fue el nombre únicamente de la provincia de Guatemala, que era miembro de la federación centroamericana. En el año de 1822, esta federación se declaró dependiente de México; y en el año de 1823, se declaró independiente de México, de España y de cualquier otra nación. En marzo del año 1847, el Presidente Rafael Carrera Turcios promulgó un decreto mediante el cual se creaba la República de Guatemala. Desde esa fecha, la palabra "Guatemala" es el nombre del Estado de Guatemala.
Hay diversas versiones sobre el origen de la palabra "Guatemala". Según Francisco Fuentes y Guzmán, la palabra deriva de "Jiutemal" o "Juitemal", que era el nombre de un rey cakchiquel; o deriva de "Coctemallán", que significa "palo de leche". Según Francisco Jiménez, deriva de "Cuahuitimal", que es la fuente de la cual se extrae una sustancia colorante amarilla. Según Domingo Juarros, deriva de "Quautemalli", que significa "palo podrido". Según Francisco de Paula García Peláez, deriva de "Guhatezmalhá", que significa "cerro de Guatemala". Según Manuel García Elgueta, deriva de "Quauhtlimallán", que significa "águila cautiva". Según Walter Krickeberg, deriva de "Cuahtemallán", que significa "entre montones de madera". Según Jorge Luis Arriola, deriva de una palabra que significa "lugar de bosques" o "sitio de bosques". Según Efraín Recinos, deriva de la palabra náhuatl "Quauhtlemallán", que tiene el mismo significado que la palabra "quiché". Ese significado es "tierra de muchos árboles".
Según Daniel Contreras, mercaderes indígenas de México visitaban las ciudades situadas en el territorio de Guatemala. Esos mercaderes traducían a su propio idioma los nombres de estas ciudades. En particular, tradujeron la palabra "cakchiquel", y le asignaron un significado que equivalía al de la pabra "Quauhtemallán". El significado de la pabra "cakchiquel" era "árbol rojo" o, más probablemente, "árbol de fuego". La palabra "Quahtemallán" tenía el mismo significado.
EPOCAS
La historia de Guatemala puede dividirse en tres grandes épocas: la época precolonial, la época colonial, y la época postcolonial.
La época precolonial. Comprende desde la época de los primeros habitantes, hasta la conquista de Guatemala.
La época colonial. Comprende desde la fundación de la primera ciudad de Guatemala, hasta la declaración de independencia, en 1821.
La época postcolonial. Comprende desde el primer gobierno de Guatemala, hasta el presente. Esta época incluye cuatro períodos:
Primer período. Desde el primer Gobierno de Guatemala y la anexión a México, hasta la desanexión a México.
Segundo período. Desde la creación hasta la disolución de la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica.
Tercer período. Desde la fundación de la república hasta la revolución liberal de 1871.
Cuarto período. Desde el Gobierno de Justo Rufino Barrios hasta la Revolución del 20 de Octubre de 1944.
El cuarto período incluye dos subperíodos:
Primer subperíodo. Desde el Gobierno de Justo Rufino Barrios, hasta el derrocamiento de Manuel Estrada.
Segundo subperíodo. Desde el Gobierno de Carlos Carrera hasta la Revolución del 20 de Octubre y el derrocamiento de Federico Ponce Vaidez.
Quinto período. Desde el Gobierno de Juan José Arévalo hasta el presente. El quinto incluye seis subperíodos:
Primer subperíodo. Desde el gobierno de Juan José Arévalo hasta el derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán.
Segundo subperíodo. Desde el gobierno de Carlos Castillo Armas hasta el derrocamiento del Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes.
Tercer subperíodo. Desde el Gobierno de Enrique Peralta Azurdia, hasta el derrocamiento del Gobierno de Fernando Romeo Lucas García.
Cuarto subperíodo. Desde el Gobierno de Efraín Ríos Montt hasta el final del gobierno de Humberto Mejía Víctores.
Quinto subperíodo. Desde el Gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo hasta el derrocamiento de Jorge Antonio Serrano Elías.
Sexto subperíodo. Desde el gobierno de Ramiro de León Carpio, hasta el presente.
Epoca precolonial
La civilización maya
Primeros habitantes de América
Los arqueólogos, antropólogos, biólogos y lingüistas comparten la tesis de que los primeros habitantes de América no se originaron en ese mismo continente, sino que llegaron de otro continente. Los cuatro grandes problemas que se plantean en torno al origen de los primeros habitantes de América son los siguientes: ¿Desde dónde llegaron? ¿Quiénes eran? ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo llegaron?
¿Desde dónde llegaron? Presuntamente los primeros seres humanos surgieron en la parte sur de Africa, en una época comprendida entre los 150,000 y los 200,000 mil años. Luego, los primeros seres humanos comenzaron a propagarse fuera de Africa, hace unos 100,000 mil años. Inicialmente se propagaron hacia China, hace unos 70,000 años, y luego hacia Australia, hace unos 50,000 años. Posteriormente se propagaron hacia Europa, hace unos 40,000 años, y luego hacia Siberia, hace unos 25,000 años. Finalmente se propagaron a América, hace por lo menos 12,000 años.
Actualmente, todos los investigadores, sean arqueólogos, antropólogos, biólogos o lingüistas, comparten la tesis según la cual los primeros habitantes de América llegaron desde Asia y, específicamente, desde Siberia.
¿Quiénes eran? Los primeros habitantes de América eran grupos de cazadores y recolectores de productos vegetales, denominados paleoindios. Algunos de esos grupos cazaban grandes mamíferos, como el bisonte y el mamut. Cuando, en una región, ya no había suficiente alimento animal o vegetal, estos grupos de cazadores-recolectores emigraban a otras regiones. El arma principal que empleaban para cazar animales eran proyectiles que tenían una punta de piedra. Los huesos de los grandes mamíferos que cazaban eran utilizados para fabricar instrumentos.
Según la clasificación lingüística de Joseph Greenberg, tres grandes grupos de paleoindios fueron los primeros habitantes del continente americano: los esquimo-aleutas, los na-dene y los amerindios. Probablemente el primer grupo que arribó fue el grupo de los amerindios. Por lo menos 900 idiomas indígenas que se hablan en el continente americano, son idiomas amerindios.
¿Cuándo llegaron? Los investigadores discrepan sobre la fecha de arribo de los primeros habitantes del continente americano. Probablemente, sin embargo, llegaron hace por lo menos 12,000 e inclusive hasta 18,000 años. Algunos investigadores afirman que los habitantes más antiguos ocuparon la región de Clovis, que es parte de Nuevo México, en Estados Unidos de América. Otros investigadores afirman que más antiguos aún fueron los habitantes que ocuparon la región de Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile.
Los esquimo-aleutas y los na-dene permanecieron en América del Norte. Los amerindios, sin embargo, se propagaran hacia Centroamérica y Suramérica, hace unos 11,000 ó 12,000 años.
¿Cómo llegaron? Los primeros habitantes del continente americano arribaron desde Siberia, probablemente por medio de la región llamada Beringia. En esa época el nivel del mar era inferior al nivel actual, y Beringia era un puente terrestre entre Siberia y Alaska. Posteriormente el nivel del mar se elevó, y cubrió Beringia, que se convirtió en el estrecho de Bering.
Los primeros habitantes de Guatemala
Hay indicios de que, entre los años 7000 y 3500 antes de la Era Cristiana, el territorio que actualmente ocupa Guatemala fue habitado por pueblos amerindios casi nómadas, que usaban herramientas de piedra y que todavía no eran agricultores. Estos amerindios vivieron antes de que surgiera la cerámica y la agricultura en el territorio actual de Guatemala.
La cerámica y la agricultura surgieron hace 1200 años antes de la Era Cristiana, y fueron obra de los indios mayas. Los mayas no descendían de alguna tribu perdida de Israel, ni eran emigrantes de Fenicia, ni sobrevivientes de la Atlántida. Eran descendientes de los asiáticos que, desde Siberia, hace por lo menos 12,000 años, llegaron al continente americano, por medio de Beringia. Los mayas habitaron partes del territorio que actualmente ocupan México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Aproximadamente en el año 2000 antes de la Era Cristiana, los mayas habitaban en las tierras altas y en las tierras bajas de la costa del Pacífico de Guatemala. Aproximadamente en el año 1000 antes de la Era Cristiana, los mayas se propagaron hacia tierras bajas boscosas, como las de Petén. En Guatemala, los sitios mayas principales, de los cuales quedan vestigios, son El Mirador, Río Azul, Nakbe, Uaxactún, Tikal, Holmul, Piedras Negras, Seibal, Dos Pilas, Quiriguá y Kaminal Juyú.
Los mayas tenían un avanzado sistema de escritura, cuyos signos representaban objetos o sonidos. También tenían un avanzado sistema de registro de datos atronómicos, que les permitió calcular la duración del año solar, y la duración del mes lunar. Con base en ese sistema, los mayas crearon uno de los calendarios más precisos que ha creado el género humano. Finalmente, los mayas tenían un avanzado sistema de numeración posicional, similar al decimal, excepto que era vigesimal. El sistema maya de numeración incluía el cero.
La civilización maya ha sido dividida en tres grandes períodos: el período preclásico, desde la aparición de las primeras obras de alfarería hasta el año 250 de la Era Cristiana; el período clásico, desde el año 300, cuando aparecen las primeras inscripciones de fechas, hasta el año 950; y el período postclásico, a partir del año 950. El período clásico ha sido subdividido en clásico temprano, desde el año 250 al año 600; clásico tardío, desde el año 600 hasta el año 830, y clásico final, desde el año 830 hasta el año 950.
Durante el período clásico se construyeron las más grandes obras arquitectónicas de las mayas, que incluyen mansiones, palacios y templos. Las pirámides de Tikal fueron construidas durante este período.
Durante el período clásico final, la población comenzó a disminuir. Después del año 930, sólo habían quedado algunas viviendas dispersas. Millones de mayas habían desaparecido. Una terrible catástrofe demográfica había ocurrido. Una de las causas probables de esta catástrofe fue el exceso de población. Algunos arqueólogos calculan que, en esa época, probablemente habían 200 habitantes por kilómetro cuadrado. La cantidad disponible de alimentos se redujo, y el suelo perdió fertilidad.
Las más recientes investigaciones sobre la civilización maya cambian la concepción que anteriormente predominaba sobre esta civilización. En particular, ahora los hechos más probables son éstos: primero, la civilización maya comprendía un desarrollo urbano constituido por grandes ciudades; segundo, la alimentación de los mayas no dependía únicamente del maíz; tercero, los mayas no utilizaban una sola técnica agrícola, como la «quema y rosa»; cuarto, la civilización maya surgió varios siglos antes del comienzo del período clásico; quinto, la civilización maya estaba interconectada económica, política e intelectualmente con una civilización más extensa que ocupaba el territorio llamado «Mesoamérica»; sexto, los mayas no eran pacíficos sino guerreros; y séptimo, los mayas utilizaron la escritura geroglífica no sólo para registrar información astronómica y cronológica, sino también para registrar sucesos políticos.
Actualmente, se hablan 28 idiomas mayas, de los cuales 27 se hablan en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. El otro idioma se habla en la costa norte del Golfo de México. Probablemente en la escritura jeroglífica los antiguos mayas utilizaron sólo dos de los 28 idiomas: el chol y el yucateco.
El arribo de Cristóbal Colón
En las primeras horas del 12 de octubre del año 1492, el navegante Cristóbal Colón llegó a tierras del continente que después se llamaría "América". Colón, en nombre del reino de España, tomó posesión de una isla del continente americano cuyas habitantes la llamaban "Guanahani". Colón la llamó "San Salvador".
Colón creyó que había llegado a tierras de Asia, y que, entonces, había descubierto una nueva ruta marítima entre Europa y Asia. Colón prosiguió su viaje, según él, hacia Japón y China, y llegó a una isla que llamó "Juana", y a una que llamó "La Española", que después se llamó "Santo Domingo". El 15 de marzo del año 1493, Colón retornó a España, e informó sobre su hallazgo.
Durante el cuarto y último de sus viajes, el 30 de julio de 1502, Colón llegó a tierras centroamericanas. En particular, llegó a la isla Guanaja, situada frente a la costa de Honduras. Luego navegó frente a las costas de Nicaragua y Honduras. Colón murió sin saber que había llegado a un continente.
¿Por qué el continente al que llegó Colón no se llamó "Colombia", sino "América"? El navegante Américo Vespucio fue el primero en afirmar que los territorios a los cuales había llegado Colón no eran asiáticos, sino que eran parte de un continente. El geógrafo alemán German Waldseemuller le llamó a este continente, "Tierras de Américo". Después fue usual llamarle "América".
Colón no descubrió el continente que finalmente fue llamado «América». Ese continente había sido ya descubierto por los siberianos que, por medio de Beringia, emigraron al continente. Inclusive antes de Colón, el vikingo Erik El Rojo había llegado a Groenlandia y Terranova, en América del Norte. Sin embargo, desde el punto de vista de los europeos de la época de Colón, este navegante había descubierto un nuevo continente. Luego de este descubrimiento europeo, siguió un proceso de conquista y colonización que provocó un enorme impacto económico y político en Europa.
La conquista de Guatemala
Luego del arribo de Cristóbal Colón al continente americano, el reino español emprendió misiones para explorar nuevos territorios, y conquistarlos y colonizarlos. En esa época habitaban el territorio guatemalteco dos clases de indígenas: los que hablaban idiomas mayas, y los que hablaban el idioma náhuatl. Hablaban idiomas mayas los quichés, los cakchiqueles, los tzutuhiles, los mames, los kekchíes, los pocomchíes, los pocomames, los itzaes, los lacandones y los chortís. Los indígenas que hablaban el idioma náhuatl eran principalmente los pipiles.
En diciembre del año 1523, el conquistador de México, Hernán Cortés, le asignó a Pedro de Alvarado la misión de conquistar Guatemala. Pedro de Alvarado, con una tropa de unos trescientos soldados, cruzó el río Suchíate. Las principales ciudades indígenas que encontró Pedro de Alvarado fueron Utatlán, Iximché, Chuitinamit, Zaculeu y Tayasal.
Pedro de Alvarado combatió contra los indígenas que habitaban Tilapa y Zapotitlán, y contra los indígenas que habitaban Quetzaltenango, que eran los quichés. La ciudad de los quichés era Gumarcaj, a la que los españoles llamaron "Utatlán". El capitán general de las tropas quichés era probablemente el guerrero Tecún Umán, quien murió durante la batalla. Pedro de Alvarado acusó de conspiradores a los gobernantes quichés, y los mandó a quemar. También ordenó quemar la ciudad de Gumarcaj.
Pedro de Alvarado marchó a Iximché, la capital de los Cakchiqueles. Desde esa capital, emprendió la conquista de la capital de los Tzutuhiles, que estaba situada en las riberas del lago de Atitlán.
Epoca colonial
Fundación de la primera ciudad
El reino español se proponía, no sólo explorar y conquistar nuevos territorios en el nuevo continente, sino también colonizarlos. En particular, el reino español tenía tres propósitos: incrementar la riqueza del reino, expandir el reino mediante la fundación de ciudades, y cristianizar a los indígenas. De esta manera se inició en gran parte del continente americano, una época colonial, o época de las colonias españolas en América.
El 27 de julio de 1524, Pedro de Alvarado fundó, en Iximché, la ciudad capital de los territorios que había conquistado. La ciudad se llamó "Santiago de los Caballeros". Fue la primera ciudad de Guatemala. Los primeros alcaldes fueron Diego de Porras y Baltazar de Mendoza. Los regidores fueron Pedro Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón, y Domingo Zubarreta.
Es probable que la ciudad haya sido fundada, no el 27 de julio, sino el 25 de ese mismo mes, cuando se celebraba el día del apóstol Santiago. En cualquier caso, la primera sesión de la administración municipal se celebró el 27 de julio.
La fundación de la primera ciudad constituye el comienzo de la época colonial de la historia de Guatemala.
En Iximché, los indígenas se rebelaban frecuentemente. Esta fue una de las causas por las cuales Jorge de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado, quien estaba en España, decidió trasladar la ciudad de Guatemala.
El 22 de noviembre de 1527, la ciudad fue trasladada al valle de Almolonga, en las faldas del volcán de Agua. El 11 de septiembre de 1541, una corriente de agua que provenía del volcán, destruyó la nueva ciudad.
El 16 de marzo de 1543, la ciudad de Guatemala fue nuevamente trasladada. Esta vez fue trasladada al valle de Panchoy.
Guatemala durante la epoca colonial
Reyes de España
Durante la época de las colonias españolas en América, reinaban en España dos familias: la familia de la casa de Austria, y la familia de la casa de Borbón. Reyes de la casa de Austria fueron Carlos I, Felipe II, que era su hijo, y Carlos II, quien le heredó el trono a Felipe V, que fue el primer rey de la casa de Borbón. Felipe V no tuvo herederos del trono. En 1759, el trono le fue adjudicado a Carlos III.
Carlos III introdujo notables reformas en el régimen administrativo colonial. Por ejemplo, reformó la administración de las finanzas públicas, le otorgó autonomía a las autoridades judiciales, y permitió que los habitantes de las ciudades eligieran a los alcaldes.
Carlos III expulsó a los jesuitas de todas las colonias españolas, y eliminó algunas limitaciones al libre comercio. Carlos III murió en 1788. En ese mismo año le sucedió en el trono su hijo, Carlos IV, quien redujo la libertad política, económica e intelectual de las colonias.
Con el fin de administrar las colonias, el reino español creó virreinatos, capitanías generales y presidencias. Cada virreinato, capitanía general o presidencia se dividía en gobernaciones y corregimientos. Las gobernaciones se ocupaban de los cabildos de los pueblos españoles. Los corregimientos se ocupaban de los cabildos de los pueblos indígenas.
El gobierno municipal era el ayuntamiento, que estaba compuesto por dos alcaldes, varios regidores, un síndico, un procurador y un abogado. Funciones del ayuntamiento eran fundar escuelas, procurar la salud pública, ejercer control de precios y supervisar la producción agrícola. Las ciudades y villas principales tenían ayuntamiento. Los Alcaldes de la Santa Hermandad ejercían funciones policíacas.
La institución del reino español llamada "Consejo de Indias" nombraba a los virreyes, capitanes generales, presidentes y, en general, a todos los funcionarios públicos de las colonias españolas en América. El Consejo de Indias era también una especie de organismo legislativo de esas colonias..
La institución del reino español llamada "Casa de Contratación de Sevilla" regulaba el comercio de las colonias españolas en América. Adicionalmente, recaudaba impuestos.
En 1542, el reino español promulgó un conjunto de leyes llamadas "Ordenanzas de Barcelona", o "nuevas leyes". Estas leyes ordenaban crear las llamadas "reales audiencias", que debían desempeñar funciones judiciales. Parte de las leyes estaban destinadas a proteger a los indígenas.
Los impuestos principales eran la alcabala, que se pagaba sobre la venta de cualquier producto; la alcabala de Barlovento, que se pagaba sobre cualquier producto que pasaba por los puertos del reino; el almojarifazgo, que se pagaba sobre cualquier producto que pasaba por los puertos del reino, destinado a las colonias; y el diezmo, que era un impuesto del diez por ciento que se pagaba sobre la producción agrícola, y que se destinaba a la iglesia. Los indígenas pagaban un impuesto especial, llamado "tributo". El tributo consistía en pagar dos pesos al año, o una cantidad equivalente en bienes.
La Capitanía General de Guatemala
Inmediatamente después de la conquista, Guatemala fue sólo una ciudad. Después Guatemala comprendió todos los territorios que Pedro de Alvarado había conquistado, y luego fue un reino, llamado precisamente "Reino de Guatemala", y también "Capitanía General de Guatemala". Esta capitanía comprendía, no sólo la provincia de Guatemala, sino también las provincias de Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Otras capitanías generales en América fueron las de Chile, Las Antillas y Venezuela. Presidencias fueron Quito y Cuzco.
La autoridad superior de la capitanía era el Capitán General. La Capitanía General de Guatemala dependía del Virreinato de México. Otros virrenaitos en América fueron el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Río de la Plata.
La Audiencia de Guatemala
Con base en las Ordenanzas de Barcelona, fue creada la Audiencia de los Confines, que tenía jurisdicción judicial sobre los territorios comprendidos entre el istmo de Tehuantepec, en México, y el istmo de Darién, en Panamá. Esta audiencia inició sus actividades el 16 de mayo del año 1543, en Honduras. Su primer presidente fue Alonso de Maldonado.
La Audiencia de los Confines fue trasladada a Panamá. Entonces, en el año 1568, se creó la Audiencia de Guatemala. Tenía un presidente, varios jueces u oídores, y fiscales. El primer presidente fue Antonio González. La Audiencia de Guatemala tenía jurisdicción judicial sobre todas las provincias que constituían la Capitanía General.
El Real Acuerdo
El Real Acuerdo era una institución que tomaba decisiones importantes que concernían a la Capitanía General. Miembros del Real Acuerdo eran el mismo Capitán General, funcionarios de la Real Audiencia, los oficiales reales y las autoridades de la iglesia.
La Real Hacienda
La Real Hacienda era una institución que se ocupaba de todos los asuntos financieros de la Capitanía General, entre ellos el pago de sueldos.
La Sociedad de Amigos del País
La Sociedad de Amigos del País era una institución financiada por el gobierno colonial. Sus propósitos eran fomentar la ciencia, el arte, la industria y el comercio. Obra de esa institución fueron una escuela de dibujo, una escuela de matemáticas, un museo de ciencias naturales, el cultivo de nuevos productos agrícolas y la construcción de caminos.
Régimen laboral indígena
Los indígenas estaban obligados a trabajar para los españoles. Una de las modalidades de este trabajo obligatorio era la mita, que consistía en que, por sorteo, era seleccionado un grupo de indígenas de cada comunidad indígena, para trabajar de 10 a 15 días por año, a cambio de un salario. Cuando un grupo terminaba su trabajo, se seleccionaba otro grupo de indígenas. El trabajo consistía en actividades económicas como la minería, la agricultura y los servicios domésticos.
Una modalidad de trabajo obligatorio era también la encomienda, que consistía en que los indígenas eran "encomendados" a un conquistador, a quien le pagaban un tributo a cambio de ser protegidos de injusticias y malos tratos, y a cambio también de cristianizarlos, organizarlos económicamente y ayudar a los gobiernos municipales indígenas.
Organización de los indígenas
Los españoles trataban de organizar a los indígenas. Una de las modalidades de organización se llamaba "reducción". Consistía en formar grupos de indígenas con tierras, leyes y autoridades propias.
Economía
Los principales productos agrícolas eran el cacao, el añil, el tabaco, el maíz, el frijol, el trigo, el algodón, la caña de azúcar, las hortalizas y las frutas. Los conquistadores habían importado diversas especies de ganado, entre ellas caballos, mulas y ovejas. Estas especies se adaptaron bien al clima de Guatemala. Había una industria primitiva que consistía en actividades llamadas "obrajes", como la fabricación de prendas de vestir, y la platería. Había también talleres de carpintería, e industrias que producían azúcar y panela. Los trabajadores formaban gremios. Por ejemplo, había gremios de plateros, herreros, carpinteros, canteros, zapateros, sastres y albañiles.
Guatemala sólo podía comerciar con España. Excepcionalmente España le permitió comerciar con otras colonias, entre ellas México y Perú. Los principales productos que exportaba Guatemala eran el añil y el cacao.
Piratas ingleses, holandeses y franceses solían asaltar a los barcos mercantes que portaban la bandera del reino español, e inclusive atacaban las ciudades de la costa. Por esta razón, los barcos mercantes españoles solían ser escoltados por barcos de Guerra. Guatemala tenía marina mercante propia. También tenía marina de guerra.
Había tres puertos principales en las costas del Atlántico: Izabal y San Felipe, en el lago de Izabal; y Santo Tomás, en la Bahía de Amatique. Había solo un puerto principal en las costas del Pacífico, que era el puerto de Iztapa. El Río Motagua y el Río Dulce eran vías principales de comunicación.
La unidad monetaria era el peso. Un peso equivalía a dos tostones, y un tostón equivalía a cuatro reales. En 1733, se fundó la Casa de la Moneda. Anteriormente la moneda que se usaba en la Capitanía General era acuñada en España, México y Perú.
Primera imprenta y primer periódico
En 1660, el sacerdote Payo Enriquez de Rivera introdujo en la Capitanía General la primera imprenta. El primer impresor fue José de Pineda Ibarra. En el año 1729, se publicó el primer periódico. Se llamaba "La Gaceta de Goathemala".
Primera universidad
En enero del año 1681, inició sus actividades la primera universidad de la Capitanía General. Se llamó "Universidad de San Carlos de Borromeo de Guatemala". Los maestros universitarios eran sacerdotes jesuitas, dominicos y franciscanos. La universidad otorgaba el grado académico de licenciatura y de doctorado. En la universidad se cursaban estudios de leyes, medicina y teología.
Antes de que fuera creada la primera universidad, la educación superior era impartida por instituciones llamadas "colegios", que estaban anexos a edificios eclesiásticos. Los dos más importantes fueron el Colegio Santo Tomás y el Colegio San Francisco de Borja.
Religión
Unicamente se permitía profesar la religión católica apostólica romana. A partir del año 1743, la Capitanía General tuvo su propio arzobispado. El primer arzobispo fue el sacerdote Pedro Pardo Figueroa. Había un representante del Tribunal del Santo Oficio, o Tribunal de la Inquisición.
Grupos sociales
Había cuatro grupo sociales principales: los españoles que habían nacido en España, los españoles que habían nacido en Guatemala, que eran los criollos; los hijos de españoles e indios, que eran los mestizos; y finalmente, los indios. Hubo también grupos de negros y de mulatos.
Traslado de la ciudad
El 29 de julio del año 1773, ocurrieron los llamados "Terremotos de Santa Marta", que destruyeron la ciudad de Guatemala. El 1 de enero del año 1776, la ciudad fue trasladada al valle de La Ermita, o valle de la Virgen. La ciudad está situada actualmente en ese mismo valle. La ciudad destruida, que estaba situada en el valle de Panchoy, fue posteriormente reconstruida, y se denomina "Antigua Guatemala". Esta ciudad conserva esencialmente las características urbanísticas y arquitectónicas de la época colonial. En ella se pueden observar todavía las ruinas de los edificios coloniales que destruyó el terremoto.
Napoleón Buonaparte invade España
En el comienzo del Siglo XIX, Napoleón Buonaparte, Emperador de Francia, invadió España y designó rey a su hermano José Buonaparte. Los españoles rechazaron a José Buonaparte, y proclamaron rey a Fernando VII, quien era prisionero de Napoleón. Las colonias aprovecharon los problemas políticos de España para emprender acciones destinadas a independizarse de España. Las más importantes de estas acciones consistieron en rebeliones, que el gobierno español combatía.
En España fueron convocadas las Cortes de Cádiz, cuyo propósito era promulgar una nueva ley constitucional. La nueva constitución fue promulgada en 1812. Una de sus innovaciones consistía en reducir considerablemente el poder el rey. Además, la nueva constitución reconocía que el rey de España era Fernando VII. En el año 1814, Fernando VII tomó nuevamente posesión del trono; pero no aceptó la nueva constitución, y se adjudicó los poderes absolutos que las Cortes de Cádiz habían suprimido.
En 1820, el ejército español se rebeló en contra del rey Fernando VII, quien, a cambio de permanecer en el poder, aceptó la constitución que las Cortes de Cádiz habían promulgado en el año 1812. Esta constitución permitía la libertad de prensa; lo cual fue propicio para que, el 24 de julio de 1820, apareciera en Guatemala el periódico llamado "El Editor Constitucional", cuyo director era Pedro Molina. El periódico incluía artículos que trataban sobre libertad e independencia. Luego apareció en Guatemala otro periódico, llamado "El Amigo de la Patria", cuyo director era José Cecilio del Valle.
Declaración de independencia
Con el fin de combatir las rebeliones que ocurrían en Guatemala, el reino español había gobernador al militar José Bustamante y Guerra. Le sucedió en el gobierno Carlos Urrutia y Montoya.
El gobernador Carlos Urrutia y Montoya delegó el poder gubernamental en Gabino Gaínza, que era subdirector general de milicias.
Era ya el año de 1821. El virrey de Perú ordenó que Gaínza fuera destituido porque favorecía el movimiento de independencia. En Guatemala se supo que México, de hecho, ya se había independizado de España. La provincia de Chiapas, que pertenecía a la Capitanía General de Guatemala, se proclamó inmediatamente independiente.
El 15 de septiembre del año 1821, las autoridades coloniales y los súbditos convinieron en declarar la independencia de Guatemala. En particular, se firmó un acta, mediante la cual se convenía en solicitarle a las provincias, nombrar diputados para celebrar un congreso que aprobaría oficialmente la independencia. Si el congreso aprobaba la independencia, entonces elegiría la forma de gobierno y promulgaría una ley constitucional .
Firmaron el acta Gavino Gaínza, José Matías Delgado, Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, Mariano de Beltranena, Antonio de Rivera, José Antonio de Larrave, Pedro de Arroyave, José Domingo Diéguez, José Mariano Calderón, Manuel Antonio de Molina, Isidoro de Valle y Castriciones, y Lorenzo de Romaña.
Epoca postcolonial
Primer período: desde el primer gobierno hasta la anexión y desanexión a México
El primer gobierno
Luego de declararse independientes de España, las provincias que habían sido miembros de la Capitanía General de Guatemala, Gavino Gaínza fue nombrado presidente. Gaínza debía gobernar auxiliado por una Junta Provisional Consultiva.
En Guatemala se constituyeron Juntas Electorales de Provincia que debía elegir a los diputados que serían miembros del congreso que, según el acta de independencia, debía ser convocado. Fue electo un diputado por cada 15,000 habitantes, incluidos los habitantes de origen africano.
Anexión a México
Con el fin presunto de proteger a las provincias centroamericanas que se habían declarado independientes, el emperador de México, Agustín de Iturbide, ocupó militarmente estas provincias, y las anexó a su propio territorio. La anexión ocurrió en el mes de febrero de 1822. En El Salvador, los ciudadanos que se oponían a la anexión se rebelaron. El emperador Iturbide envió tropas militares con el fin de combatir cualquier rebelión. El comandante de estas tropas era Vicente Filísola, quien fue designado gobernador de los territorios anexados. Gaínza renunció. La antigua Capitanía General de Guatemala se convertía así en parte del imperio mexicano.
Desanexión a México
Filísola tuvo que convocar al congreso centroamericano que, según el acta de independencia, debía ser convocado. El congreso, llamado "Asamblea Nacional Constituyente", comenzó a reunirse el 24 de junio. La provincia de Chiapas se había desanexado ya, el 4 de junio de 1823.
El 1 de julio, la asamblea nacional decretó que las provincias era "libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo..." La provincia de Chiapas, sin embargo, quedó finalmente anexada a México. El 3 de agosto de 1823, las tropas militares que comandaba Filísola regresaron a México.
La Asamblea Nacional Constituyente creó un gobierno que fue ejercido por un triunvirato. Los triunviros fueron Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas. Posteriormente Pedro Molina fue electo presidente; pero víctima de acusaciones políticas, tuvo que renunciar, y someterse a un proceso judicial. Le sustituyó Antonio Rivera Cabezas.
Segundo período: desde la creación hasta la disolución de la federación
Creación de la federación
El 22 de noviembre del año 1824, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó una ley constitucional, que creaba un gobierno federal constituido por un organismo ejecutivo, un organismo judicial y un organismo legislativo (compuesto por un congreso y un senado). El organismo ejecutivo estaba compuesto por un presidente y un vicepresidente.
Cada una de las cinco provincias federadas debía tener también gobierno constituido de la misma manera que el gobierno federal. La vieja Capitanía General de Guatemala se convirtió, entonces, en una federación llamada "Provincias Unidas de Centroamérica". La capital de la federación era la ciudad de Guatemala.
En cada uno de los países miembros de la federación, surgieron dos grupos políticos principales: los conservadores y los liberales. Los conservadores eran principalmente los aristócratas, los ricos y los funcionarios de la iglesia católica, que querían "conservar" el estado de cosas, porque se beneficiaban de él. Los liberales querían precisamente cambiar el estado de cosas. El conflicto entre liberales y conservadores persistiría durante décadas e inclusive sería causa de constante turbulencia política y agitación civil
El primer presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica fue Manuel José Arce. Comenzó a gobernar la federación en abril de 1825. El primer vicepresidente fue Mariano Beltranena. En el Estado Federal de Guatemala, el primer presidente fue Juan Barrundia, y el primer vicepresidente fue Cirilo Flores.
Manuel José Arce era liberal. El congreso federal también era liberal. Sin embargo, surgieron conflictos entre los mismos liberales. Arce se convirtió en conservador, disolvió el congreso federal, y el 10 de octubre de 1826, convocó a un congreso federal extraordinario. Las provincias de El Salvador, Honduras y Nicaragua se opusieron. Comenzó así un grave conflicto civil. Se formó un ejército llamado "ejército aliado protector de la ley", comandado por el militar hondureño Francisco Morazán, quien, el 13 de abril del año 1829, ocupó la ciudad de Guatemala y terminó con los conflictos civiles. Morazán ha sido acusado de haber saqueado, en esa ocasión, la ciudad de Guatemala.
En 1830, Francisco Morazán fue electo Presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1833, Morazán trasladó a El Salvador la ciudad capital federal. Morazán fue reelecto en 1834, cuando en la provincia de Guatemala el conflicto entre los partidos políticos era más intenso.
El guatemalteco Rafael Carrera, un líder político y militar, con la cooperación de los conservadores y de un grupo de liberales adversarios de los liberales que gobernaban, había emprendido una lucha guerrillera para derrocar al presidente de Guatemala, que era Mariano Gálvez, que militaba en el partido liberal. Carrera comandaba un grupo insurgente llamado «Los montañeses» Finalmente Carrera derrocó a Gálvez, en 1838. Gálvez huyó a México, en donde murió. El 1 de febrero de ese año, las tropas de Carrera asesinaron el Vicepresidente José Gregorio Salazar. Los conservaron utilizaron a Rafael Carrera para combatir a los liberales, y lo convirtieron en el líder de los conservadores y en el enemigo de los liberales.
Disolución de la federación
En el comienzo del año de 1838, el congreso de la federación, reunido en El Salvador, decretó que cada una de las provincias centroamericanas podía elegir su propio régimen de gobierno. El decreto fue propicio para que surgiera un nuevo Estado: el Estado de los Altos, constituido por Quetzaltenango, Sololá, Huehuetenango y Totonicapán. En enero de 1839, Carrera derrotó al ejército del nuevo Estado, el cual quedó disuelto.
En abril de 1838, Nicaragua abandonó la federación. En noviembre de ese mismo año, la abandonaron Honduras y Costa Rica. El 19 de marzo de 1840, Morazán nuevamente invade Guatemala. Rafael Carrera lo derrotó. Entonces Morazán se refugió en El Salvador. Posteriormente viajó a Panamá, y luego a Costa Rica, en donde fue fusilado el 15 de septiembre de 1842.
El Salvador abandonó la federación en febrero del año de 1841. Guatemala la abandonaría en marzo del año 1847.
Tercer período: desde la república hasta la revolución liberal de 1871
Fundación de la república
En 1843, la asamblea nacional constituyente creó un consejo de Estado, que fue integrado por líderes del partido conservador. El 14 de diciembre de 1844, ese consejo designó a Rafael Carrera, Presidente de Guatemala. Carrera se retiró del poder entre septiembre y diciembre del año 1846. El 9 de marzo del año 1847, el Gobierno de Rafael Carrera le comunicó a los otros estados centroamericanos que el Estado de Guatemala se declararía absolutamente independiente. Ello significaba que no se sujetaría a un gobierno federal. El 21 de marzo del mismo año, el Estado de Guatemala se declaró oficialmente independiente. Surgió así la República de Guatemala.
En enero del año de 1848, Rafael Carrera renunció, acosado por crecientes rebeliones campesinas y un congreso legislativo adverso. Sin embargo, por solicitud del Ayuntamiento de Guatemala, volvió en febrero del mismo año. Empero, en el mismo año de 1848, víctima de una renovada rebelión político-militar, Rafael Carrera volvió a renunciar, y se exhilió en Chiapas.
Los conflictos civiles persistían y amenazaban con provocar un desorden completo. Rafael Carrera retornó a Guatemala en enero del año 1849. Fue nombrado teniente general y luego comandante en jefe del ejército. Carrera impuso el orden civil.
Políticos liberales de El Salvador, Honduras y Nicaragua amenazaban con invadir el territorio de Guatemala, para derrocar al gobierno conservador de Carrera. El ejército de los invasores y el ejército de Guatemala comandado por Carrera, combatieron en La Arada, departamento de Chiquimula, próximo a El Salvador. En febrero del año 1851, Carrera derrotó a los invasores liberales. Con este triunfo, el partido conservador reforzó su poder político y pudo gobernar durante los siguientes veinte años.
El tratado de límites con Inglaterra
En 1763, España e Inglaterra habían celebrado un tratado de paz, mediante el cual Inglaterra se comprometía a demoler las fortificaciones que sus súbditos hubieran construido en la Bahía de Honduras y en otros territorios que España tenía en el continente americano. España, a su vez, se comprometía a no molestar a los súbditos ingleses que, en el territorio español de Belice, cortaban, cargaban y transportaban el palo de tinte o de campeche. A partir de este tratado, los ingleses ocuparon crecientemente el territorio de Belice, que era parte de la Capitanía General de Guatemala, y que después de la independencia, sería parte del territorio del estado federado de Guatemala, y luego de la República de Guatemala.
El 30 de abril del año 1859, el Presidente Rafael Carrera y el embajador inglés Charles Lennox Wyke firmaron un tratado mediante el cual Guatemala e Inglaterra convenían en demarcar los límites territoriales de Belice. Mediante este tratado, Guatemala le cedió a Inglaterra el territorio de Belice. El artículo VII del tratado afirmaba que el Gobierno de Guatemala y el de Inglaterra se empeñarían conjuntamente en crear una vía de comunicación entre la capital de Guatemala y el lugar más idóneo de la costa atlántica.
Cuando se celebró ese tratado de límites, el Gobierno de España aún no había reconocido que Guatemala era un Estado independiente. Lo reconoció hasta el año de 1863. Sin embargo, según el derecho internacional al cual habían aceptado someterse las naciones colonialistas o imperialistas, entre ellas Inglaterra y España, una nación no podía tratar como Estado soberano e independiente a una colonia de otra nación, excepto que esta otra nación reconociera oficialmente que esa colonia se había convertido ya en un Estado soberano e independiente. En particular, si Guatemala, según el Gobierno de España, todavía era una colonia española, entonces también tenía que ser una colonia española según el Gobierno de Inglaterra. Ni el Gobierno de Inglaterra ni el Gobierno de Guatemala tenían, entonces, la facultad de celebrar ningún tratado de límites; y cualquier tratado de límites que hubiesen celebrado antes del año 1863, necesariamente carecía de validez jurídica. El Gobierno de España, sin embargo, no protestó ante el Gobierno de Inglaterra, ni le reclamó al Gobierno de Guatemala haber usurpado facultades jurídicas.
Muerte de Rafael Carrera
En abril del año de 1865, murió Rafael Carrera. Lo sustituyó Vicente Cerna. La sustitución ocurrió en circunstancias políticas y financieras muy difíciles. En particular, prosperaban los movimientos rebeldes, uno de los cuales fue el de Los Montañeses. Los principales líderes rebeldes eran los hermanos Felipe Cruz y Serapio Cruz, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.
La revolución liberal de 1871
El 30 de junio del año 1871, triunfó el grupo liberal rebelde que comandaban Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. García Granados fue designado Presidente de la República. Justo Rufino Barrios fue designado comandante del ejército. En junio del año 1873, renunció García Granados. Le sustituyó Barrios.
Cuarto período: desde el Gobierno de Justo Rufino Barrios hasta la revolución del 20 Octubre de 1944
Primer subperíodo: desde el Gobierno de Barrios hasta el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera
El Presidente Barrios promovió la educación pública y expropió los bienes de la iglesia católicas. En 1879, una asamblea nacional constituyente promulgó una nueva ley constitucional, la cual, escasamente modificada, estuvo vigente hasta el año 1944.
El 28 de febrero del año 1885, Barrios se propuso resuscitar, por la vía militar, la federación de Estados centroamericanos. Su primera acción militar fue invadir El Salvador, en donde murió el 2 de abril de 1885, cuando batallaba en Chalchuapa.
El sucesor de Barrios fue Manuel Lisandro Barillas, quien gobernó durante el período 1985-1992. A su vez, el sucesor de Barillas fue José María Reyna Barrios, que gobernó durante el período 1892-1898. Reyna Barrios murió asesinado cuando aún era Presidente de la República.
El sucesor de Reyna Barrios fue Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó durante el período 1898-1920. El gobierno de Estrada Cabrera fue una dictadura. Una facción política llamada "unionista" derrocó a Estrada Cabrera.
Segundo subperíodo: desde el gobierno de Carlos Herrera hasta la Revolución del 20 de Octubre y el derrocamiento de Federico Ponce Vaidez
Luego de ser derrocado Estrada Cabrera, el nuevo Presidente de la República fue Carlos Herrera, quien fue derrocado en diciembre del año 1921. Gobernó solamente durante 20 meses. El sucesor de Herrera fue José María Orellana, quien murió en el año 1926, cuando todavía era presidente. El sucesor de Orellana fue Lázaro Chacón, quien finalmente renunció y optó por residir en Estados Unidos de América.
Sucesivos presidentes de Guatemala fueron Baudilio Palma, Manuel Orellana, José María Andrade y Jorge Ubico. Ubico gobernó durante el período 1931-1944, que incluyó una segunda y una tercera reelección. Ubico había impuesto en el país un orden civil tan imperturbable, que según sus críticos era un tirano, que había impuesto una de las mayores dictaduras de la historia del país.
Ubico no terminó su tercer período presidencial. Crecientes protestas de los ciudadanos obligaron a que renunciara. El gobernante renunció en junio del año 1994. El sucesor de Ubico fue Federico Ponce Vaides. El 20 de octubre de ese mismo año, cuando ya se había iniciado un movimiento revolucionario civil, llamado "Revolución de Octubre", el ejército derrocó a Ponce Vaides.
Quinto período: desde el Gobierno de Juán josé arévalo hasta el presente
Primer subperíodo: desde el gobierno de juan josé arévalo hasta el derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán
Ponce Vaides fue sustituido por un triunvirato compuesto por Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco Javier Arana. El triunvirato convocó a una asamblea nacional, que promulgó una nueva constitución política de la república. Esta constitución permitió que los trabajadores formaran sindicatos, y le confirió autonomía administrativa a la Universidad de San Carlos de Guatemala, y a las municipalidades.
En el mes de diciembre de 1944, el triunvirato convocó a elecciones generales. Fue electo presidente Juan José Arévalo, quien tomó posesión el 15 de marzo del año 1945. Durante el gobierno de Arévalo fue creado el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Banco de Guatemala. También fue promulgado el Código de Trabajo.
El sucesor de Arévalo fue Jacobo Arbenz Guzmán, quien tomó posesión en marzo del año 1951. Durante el Gobierno de Arbenz se inició una política exterior que suscitó conflictos con el Gobierno de Estados Unidos de América y con las grandes empresas de ese país que operaban en Guatemala, entre ellas una empresa bananera. Fue promulgada una ley de reforma agraria mediante la cual fueron expropiadas grandes extensiones de tierra, que fueran repartidas entre campesinos. Pronto el Gobierno de Arbenz fue acusado de comunista. El Arzobispo Metropolitano, Mariano Rossell Arellano, fue uno de los principales adversarios del Gobierno de Arbenz.
El 18 de junio del año 1954, un grupo de guatemaltecos rebeldes, que se había organizado desde Honduras y cuyo líder era el militar Carlos Castillo Armas, ingresó a Guatemala con el propósito de derrocar al Gobierno de Arbenz. El 27 de junio de ese mismo año, Arbenz renunció y se asiló en México. Le sucedió Carlos Enrique Díaz, quien era Jefe de las Fuerzas Armadas. Pronto un triunvirato sucedió a Díaz. El triunvirato estaba compuesto por Elfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois. El nuevo gobierno y el grupo rebelde celebraron un pacto de cese del conflicto armado interno.
Segundo subperíodo: desde el Gobierno de Carlos Castillo Armas, hasta el derrocamiento de Miguel Ydígoras Fuentes
El 3 de julio de 1957, se instaló una junta militar de gobierno, cuyo presidente fue Castillo Armas. Fue derogada la constitución política y, el 10 de octubre fue convocada una asamblea nacional constituyente, y a la vez se le propuso a los ciudadanos elegir Presidente de la República a Castillo Armas. El 30 de octubre inició sus actividades la asamblea constituyente, la cual, el 4 de noviembre, declaró que Castillo Armas era Presidente de Guatemala.
El grupo rebelde que dirigía Castillo armas se convirtió en un partido político, llamado Movimiento de Liberación Nacional. Los líderes principales de este partido fueron Mario Sandoval Alarcón, David Guerra Guzmán, Leonel Sisniega Otero y Mario López Villatoro.
El Gobierno de Castillo Armas derogó la ley de reforma agraria, persiguió a ciudadanos acusados de ser comunistas, detuvo la organización sindical e indemnizó a los ciudadanos cuyas fincas había expropiado el Gobierno de Arbenz.
El 26 de julio del año 1957, el Presidente Castillo Armas murió asesinado con balas de fusil, en la Casa Presidencial, durante la noche, cuando se proponía cenar. Presuntamente el asesino fue el soldado Romeo Vásquez Sánchez; lo cual jamás pudo comprobarse. Aparentemente, Vásquez Sánchez se suicidó luego de asesinar a Castillo Armas. Jamás se supo con certeza quién cometió el crimen.
El sucesor de Castillo Armas fue Luis Arturo González. El 20 de octubre del año 1957, González convocó a elecciones. Aparentemente el ganador de la Presidencia de la República era Miguen Ortiz Passarelli, quien era el candidato del Movimiento de Liberación Nacional. Sin embargo, el competidor principal, Miguel Ydígoras Fuentes, candidato del partido Reconciliación Democrática Nacional, impugnó el triunfo de Ortiz Passarelli. El ejército depuso al Presidente González, quien fue sustituido por una junta militar cuyos miembros eran Oscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova. El candidato Ydígoras Fuentes se opuso y exigió que el presidente fuera Guillermo Flores Avendaño, a quien le correspondía legalmente sustituir a González. Entonces Flores Avendaño fue designado Presidente de la República.
En enero del año 1958, Flores Avendaño convocó a elecciones generales. El ganador fue Ydígoras Fuentes, cuyo Gobierno se inició el 2 de marzo de ese mismo año. Durante la campaña electoral, Ydígoras Fuentes había advertido que gobernaría con "mano de acero inoxidable", e inclusive los ciudadanos creían que sería un gobernante similar a Jorge Ubico.
El 13 de noviembre del año 1960, un grupo de militares se rebeló en contra del Gobierno de Ydígoras Fuentes. El ejército los combatió. Algunos desistieron de la rebeldía; pero otros prosiguieron y finalmente constituyeron un ejército guerrillero cuya sede de operaciones estaba en la montaña. No se sabe con certeza cuál fue la causa de esta rebelión militar. Según una versión, los militares se rebelaron porque impugnaban el procedimiento de ascenso de grado militar. Según otra versión, los militares se rebelaron con el fin de implantar en el país un régimen comunista, similar al que, en Cuba, había implantado Fidel Castro.
Independientemente de la causa de la rebelión, ya en 1962, el grupo militar rebelde y el Comité Central del Partido Guatemalteco del Trabajo, que era el partido comunista, se habían aliado con el fin de tomar el poder político. De esta manera comenzó en Guatemala un conflicto armado interno. En el desarrollo de este conflicto surgieron diversas facciones guerrilleras, que finalmente constituirían una sola organización subversiva, denominada "Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca" (URNG).
Ydígoras Fuentes permitió que el orden público se alterara de manera creciente, a causa de protestas de trabajadores y estudiantes, que denunciaban que el gobierno era corrupto, y que había permitido que tropas enemigas del Presidente de Cuba, Fidel Castro, se entrenaran en el país, con el fin de invadir Cuba. En los meses de marzo y abril del año 1962, la alteración del orden público amenazaba ya con una guerra civil. El Gobierno suspendió los derechos civiles, e impuso un estado de sitio. El 30 de marzo del año de 1963, el ejército derrocó a Ydígoras Fuentes, quien se asiló en El Salvador.
Tercer subperíodo: desde el Gobierno de Enrique Peralta Azurdia, hasta el derrocamiento de Fernando Romeo Lucas García
El sucesor de Ydígoras Fuentes fue Enrique Peralta Azurdia, quien había sido Ministro de la Defensa Nacional. Peralta Azurdia no se nombró "Presidente de la República", sino "Jefe de Gobierno". Disolvió el Congreso de la República, derogó la Constitución Política, abolió los partidos políticos y desempeñó funciones legislativas. El país comenzó a gobernarse mediante decretos que promulgaba el Jefe de Gobierno. Peralta Azurdia emprendió una campaña política nacional denominada "Operación Honestidad", creó el impuesto sobre la renta, y fundó el Banco de los Trabajadores. En 1965, Peralta Azurdia convocó a una asamblea nacional constituyente, que promulgó una nueva ley constitucional. Con base en esta nueva ley, Peralta Azurdia convocó a elecciones generales, que se celebraron el 6 de marzo del año 1966.
El ganador de la Presidencia de la República fue Julio César Méndez Montenegro, quien fue el candidato del Partido Revolucionario. Tomó posesión de la presidencia el 1 de julio del mismo año. Durante el Gobierno de Méndez Montenegro, los guerrilleros asesinaron al embajador de Estados Unidos de América, Gordon Mein, y al embajador de Alemania, Karl von Spreti. Méndez Montenegro nacionalizó los ferrocarriles, que eran propiedad de la empresa International Rail Roads of Central America, de los Estados Unidos de América. Méndez Montenegro terminó de construir la planta hidroeléctrica Jurún Marinalá.
En marzo del año de 1970, se celebraron elecciones generales. El ganador de la Presidencia de la República fue Carlos Arana Osorio, quien fue candidato de la coalición de dos partidos políticos: el Movimiento de Liberación Nacional, y el Partido Institucional Democrático. Tomó posesión el 1 de julio del mismo año. Arana gobernó en circunstancias en que el movimiento guerrillero se había desarrollado extraordinariamente y había convertido al terrorismo en una de sus principales medios subversivos. Arana Osorio combatió violentamente a los guerrilleros. Durante su gobierno comenzó en el país la producción de petróleo, en Rubelsanto, Alta Verapaz.
En marzo del año 1974, se celebraron elecciones generales. El ganador de la Presidencia de la República fue Kjell Eugenio Laugerud García, quien fue candidato de la coalición oficial compuesta por el Movimiento de Liberación Nacional y el Partido Institucional Democrático. Tomó posesión el 1 de julio del mismo año. Efraín Ríos Montt, candidato del partido Democracia Cristiana Guatemalteca, denunció que la coalición oficial de partidos había cometido un fraude electoral. Presuntamente Mario Sandoval Alarcón, del partido Movimiento de Liberación Nacional, había dirigido el fraude.
Durante el Gobierno de Laugerud García prosiguió el conflicto armado interno, y comenzó el desarrollo socioeconómico de una región geográfica del país llamada "Franja Transversal del Norte". Durante el Gobierno de Laugerud García también ocurrió en Guatemala un terremoto que derribó cientos de miles de viviendas y provocó por lo menos veintidós mil muertes. El terremoto ocurrió el 4 de febrero del año 1976.
En marzo del año 1978, se celebraron elecciones generales. El ganador de la Presidencia de la República fue Fernando Romeo Lucas García, quien fue candidato de la coalición compuesta por el Partido Revolucionario y el Partido Institucional Democrático. Lucas García tomó posesión el 1 de julio del mismo año. Durante el Gobierno de Lucas García ocurrieron algunos de los sucesos más violentos del conflicto armado interno, que había comenzado en la década del año 1960. Por ejemplo, fueron asesinados los dirigentes socialdemócratas Alberto Fuentes Mohr y Manuel Colom Argueta., y el Jefe del Estado Mayor Presidencial, David Cancinos. El Gobierno de Lucas García emprendió una exitosa lucha anti-guerrillera en gran escala.
El 31 de enero del año 1980, campesinos y estudiantes de la Universidad de San Carlos ocuparon la sede de la Embajada de España, y tomaron de rehenes a Adolfo Molina Orantes, ex ministro de relaciones exteriores, a Eduardo Cáceres Lehnhoff, ex vicepresidente de la república, y a varios diplomáticos, incluido el Embajador de España, Máximo Cajal y López. Agentes de la policía se situaron en torno al edificio de la embajada, con el fin de ingresar y liberar a los rehenes. Repentinamente, dentro del edificio explotaron varias bombas incendiarias, presuntamente lanzadas por los mismos invasores. El edificio comenzó a incendiarse. En el incendio murieron el ex ministro Molina Orantes, el ex vicepresidente Cáceres Lehnhoff, los indígenas invasores (excepto uno) y varios miembros de la embajada. El Gobierno de España interrumpió las relaciones diplomáticas con Guatemala.
En marzo del año 1982, se celebraron elecciones generales. El ganador fue Angel Aníbal Guevara, quien fue candidato de la coalición oficial de partidos políticos. Los partidos políticos no oficiales denunciaron que había habido fraude y manifestaron públicamente en contra de la elección de Guevara. El 23 de marzo del mismo año, antes de que Guevara tomara posesión de la Presidencia de la República, el ejército derrocó a Lucas García.
Cuarto subperíodo: desde el gobierno de José Efraín Ríos Montt hasta el final del gobierno de humberto mejía víctores
Luego de ser derrocado, el Presidente Lucas García fue sustituido por un triunvirato compuesto por Efraín Ríos Montt, Horacio Egberto Maldonado Shaad y Francisco Luis Gordillo Martínez. Este triunvirato anuló todo el proceso electoral y derogó la Constitución Política.
El 9 de junio del año 1982, fue disuelto el triunvirato. Efraín Ríos Montt fue designado Presidente de la República. Ríos Montt reinició la lucha anti-guerrillera en gran escala, e impuso en la administración pública este lema: "No robo, no miento y no abuso". Suprimió los partidos políticos. Creó ambiciosos programas llamados "Frijoles y fusiles", y "Trabajo, techo y tortillas", y "Patrullas de Autodefensa Civil". Creó tribunales extraordinarios llamados "tribunales de fuero especial". La ley fundamental que rigió durante su gobierno se denominó "Estatuto de Gobierno". Ríos Montt gobernó auxiliado por un Consejo de Estado.
El 8 de agosto del año 1983, el ejército derrocó a Ríos Montt, probablemente por dos causas principales. La primera es que Ríos Montt, mediante un programa dominical de televisión, comunicaba mensajes político-religiosos, inspirados en el protestantismo. Presuntamente Ríos Montt estaba fomentando una guerra religiosa. La segunda causa es que no estaba dispuesto a convocar inmediatamente a elecciones generales, sino quería seguir gobernando hasta compensar el período de gobierno que supuestamente le había sido arrebatado en 1974, cuando fue candidato presidencial del Partido Democracia Cristiana Guatemalteca.
El sucesor de Efraín Ríos Montt fue Humberto Mejía Víctores, quien era Ministro de la Defensa Nacional. Mejía Víctores gobernó en calidad de "Jefe de Estado". Suprimió el Consejo de Estado, suprimió los tribunales extraordinarios, y autorizó el funcionamiento de partidos políticos. En 1984, convocó a una asamblea nacional constituyente, que promulgó una nueva Constitución Política, cuya vigencia comenzó el 31 de mayo de 1985. Esta nueva ley constitucional creaba tres nuevas instituciones del Estado: la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, y la Corte de Constitucionalidad.
Quinto período: desde el Gobierno del Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, hasta la destitución de Jorge Serrano Elías
El 3 de noviembre de 1985, se celebraron elecciones generales, es decir, elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, diputados al Congreso de la República, alcaldes y otras autoridades municipales. Los principales candidatos presidenciales fueron Jorge Carpio Nicolle y Marco Vinicio Cerezo Sierra. Ninguno de estos candidatos obtuvo la mayoría absoluta de votos, o más del 50% del total de votos válidos emitidos. Se convocó, entonces, a una nueva elección presidencial, en la que ganó el candidato Cerezo Sierra.
El 14 de enero de 1986, se inició el Gobierno del Presidente Marco Vinicio Cerezo Sierra, que fue el candidato presidencial del partido Democracia Cristiana Guatemalteca.
Durante el Gobierno del Presidente Cerezo Sierra ocurrieron cuatro sucesos importantes. El primero fue una reforma tributaria, que suscitó un conflicto entre el gobierno y la empresa privada organizada, que paralizó sus actividades; lo cual nunca había ocurrido en el país. Fue un auténtico duelo entre el Gobierno del Presidente Cerezo Sierra y las organizaciones empresariales afiliadas al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). El segundo suceso fue el inicio de conversaciones entre funcionarios gubernamentales y los comandantes guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (constituida por todos los grupos guerrilleros que habían surgido en el país desde el 13 de noviembre de 1960). El tercer suceso fue la venta de la empresa estatal de aviación Aviateca, que había sido creada durante el Gobierno del Presidente Juan José Arévalo. El cuarto suceso fue una escasez de combustibles derivados del petróleo, que obligó a racionar esta clase de combustibles.
Hacia finales del año 1990, se celebraron elecciones generales. Los principales candidatos que compitieron por la Presidencia de la República fueron Jorge Antonio Serrano Elías, del partido Movimiento de Acción Solidaria, y Jorge Rafael Carpio Nicolle, del partido Unión del Centro Nacional. El ganador fue el candidato Serrano Elías y, con él, el candidato a la vicepresidencia, Gustavo Adolfo Espina Salguero
El 14 de enero de 1991, se inició el Gobierno del Presidente Jorge Antonio Serrano Elías. Durante el Gobierno del Presidente Serrano Elías se firmó el primer acuerdo principal entre el Gobierno y el conjunto de organizaciones guerrilleras que constituían la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. El acuerdo fue firmado en Oslo, en marzo de 1990.
El Presidente Serrano Elías, desde el inicio de su gobierno, suscitó varios conflictos. El principal, sin embargo, fue el conflicto con la prensa. Adicionalmente, pronto adquirió la fama de ser uno de los presidentes más corruptos que había tenido Guatemala.
Durante el Gobierno del Presidente Serrano Elías, el país sufrió una de las crisis energéticas más graves de su historia, provocada por la deficiente generación de electricidad. Ello fue la oportunidad para permitir que las empresas privadas invirtieran en crear plantas eléctricas. En particular, la empresa Enron inició sus operaciones en Guatemala, con dos plantas flotantes.
Aparentemente, con el fin de dominar el Congreso de la República, el Presidente Serrano Elías gratificaba económicamente a los diputados. Los diputados, recíprocamente, promulgaban las leyes que le convenían al Presidente Serrano Elías. Se presume que los diputados exigían una creciente gratificación económica, y que el Presidente Serrano Elías ya no disponía de dinero suficiente para gratificarlos. Surgió, entonces, un conflicto entre los diputados y el Presidente Serrano Elías. Entonces, el 25 de mayo de 1993, el Presidente Serrano Elías decidió disolver el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia, y censuró a los principales medios de prensa del país.
El Presidente Serrano Elías, amenazado por una rebelión civil, le solicitó a los diputados que promulgaran un decreto que le otorgara una amnistía para seguir gobernando legalmente. Los diputados, sin embargo, no aceptaron esa solicitud. Finalmente la Corte de Constitucionalidad dictaminó que los actos del Presidente Serrano Elías habían sido inconstitucionales, y le ordenó al Ejército de Guatemala que lo destituyera; lo cual ocurrió el 31 de mayo del mismo año. Serrano Elías se exhilió en Panamá. Vanamente el Vicepresidente de la República, Gustavo Adolfo Espina Salguero, intentó que el Congreso de la República lo designara Presidente de la República. Espina Salguero también fue destituido, y se exhilió en El Salvador.
Sexto subperíodo: desde el Gobierno del Presidente Ramiro de León Carpio, hasta el presente
El 6 de junio de 1993, el Congreso de la República designó Presidente y Vicepresidente de la República. Designó Presidente a Ramiro de León Carpio, quien era Procurador de los Derechos Humanos, y vicepresidente a Arturo Herbruger Asturias, quien era Presidente del Tribunal Supremo Electoral.
El Gobierno de Ramiro de León Carpio se denominó él mismo "gobierno de transición", especialmente porque el propósito era completar los dos años y medio de gobierno del período que correspondía al Presidente Serrano Elías. No obstante, el Presidente de León Carpio, incitado por la ciudadanía, propuso elegir nuevos diputados al Congreso de la República, y nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Para ese fin, el Presidente de León Carpio convocó a una consulta popular, mediante la cual los ciudadanos aprobarían o rechazarían la propuesta. Los ciudadanos aceptaron la propuesta.
El 14 de agosto de 1993, fueron electos los nuevos diputados, y el 10 de octubre del mismo año comenzó sus actividades el nuevo Congreso de la República, el cual, a su vez, designó nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Durante el Gobierno del Presidente de León Carpio fue asesinado el ex candidato presidencial Jorge Rafael Carpio Nicolle, quien era primo hermano del mismo Presidente de León Carpio. Este suceso criminal ocurrió en una solitaria carretera del occidente del país. Surgieron dos hipótesis principales sobre la causa del asesinato. Según la primera hipótesis, había sido víctima de delincuentes comunes. Según la segunda hipótesis, había sido víctima de una venganza política, ya que los diputados del partido de Carpio Nicolle (es decir, la Unión del Centro Nacional), por mandato de Carpio Nicolle, no habían aceptado votar en favor de un decreto de amnistía que permitiera que Serrano Elías siguiera gobernando. Ninguna de las dos hipótesis ha sido satisfactoriamente comprobada.
En los últimos meses del año 1995, se celebraron elecciones generales. Los principales candidatos que compitieron por la Presidencia de la República fueron Alvaro Enrique Arzú Irigoyen, del Partido de Avanzada Nacional, y Alfonso Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco. El ganador fue Arzú Irigoyen, y con él, el candidato a la vicepresidencia Luis Flores Asturias.
Alvaro Enrique Arzú Irigoyen inició su gobierno el 14 de enero de 1996. Políticamente, el suceso más importante que ocurrió durante el gobierno del Presidente Arzú Irigoyen fue celebrar los acuerdos finales con los grupos subversivos que constituían la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Con esos acuerdos finales, la URNG desistió de la lucha armada y se convirtió en un partido político que competiría legalmente con otros partidos. Los acuerdos finales se celebraron el 29 de diciembre de 1996.
Económicamente, el suceso más importante que ocurrió durante el gobierno del Presidente Arzú Irigoyen fue la venta del patrimonio telefónico del Estado; la venta de las redes de distribución de energía eléctrica que eran propiedad del Instituto Nacional de Electrificación; y la venta de la Empresa Eléctrica de Guatemala. Adicionalmente, el gobierno del Presidente Arzú Irigoyen le concedió a empresas privadas el derecho de administrar el transporte ferroviario, el servicio público de correos, y las carreteras. Una de las obras más notables del gobierno del Presidente Arzú Irigoyen fue la ampliación y modernización de las carreteras del país.
En los últimos meses de 1999, se celebraron elecciones generales. Los principales candidatos que compitieron por la Presidencia de la República fueron Alfonso Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco, y Oscar Berger Perdomo, del Partido de Avanzada Nacional, que era el partido oficial. El ganador fue Portillo Cabrera y, con él, el candidato a la vicepresidencia Juan Francisco Reyes López.
Alfonso Portillo Cabrera inició su gobierno el 14 de enero del 2000. Durante el primer año de Gobierno del Presidente Portillo Cabrera, han habido tres sucesos importantes. El primero es el aumento de algunos impuestos, y la rebaja de otros impuestos. El segundo es un aumento oficial de salarios. El tercero es la celebración de un tratado comercial con México. En este tratado participan otros países centroamericanos. El 14 de Enero del 2001, El Presidente Portillo, en el informe sobre su primer año de gobierno, presentado ante el Congreso de la República, afirmó:
El primer año de Gobierno no fue un año fácil. Enfrentamos desafíos tremendos en varios campos de la actividad del Estado. Constatamos la debilidad enorme de nuestras instituciones y el virtual desmantelamiento del aparato público. Encontramos una burocracia desorganizada y abatida. La vocación de servicio público se ha ido perdiendo, y tenemos que recuperarla. Por eso comenzamos en este año a reforzar la formación académica y técnica de los cuadros altos e intermedios del Ejecutivo, contando con el apoyo de universidades del país y del extranjero.
Tenemos que recuperar e inyectar moral, disciplina y vocación de servicio en los empleados públicos. El Estado tiene que vigorizar su capital social y para ello hay que invertir en formación, en capacitación. El Estado tiene que dotarse de los mejores cuadros académicos y técnicos del país, pues es una condición para que la democracia pase la prueba de la eficiencia y de la transparencia. Por eso rechazo las visiones cortoplacistas que ven el poder del Estado como botín, o que piensan que el acceso a las instituciones públicas es para ejercer el clientelismo político.
En este primer año comenzamos a recuperar la noción de Estado moderno. No del viejo Estado paternalista, centralizado e interventor. Tampoco del Estado ausente, minimalista y gerencial, subordinado a poderes fácticos. Estamos saliendo de la disyuntiva de tener que optar entre el principio eficientista de mercado o el de un gobierno de partido.
La noción de Estado que estamos poniendo en marcha trata de superar esos modelos, y no niego que hemos tenido dificultades y que hemos enfrentado férreas resistencias. Pero el rumbo está marcado: estamos reconstituyendo las capacidades estatales para hacer confluir justicia social con eficiencia, transparencia con participación. Lo que he propuesto es integrar los intereses del sistema político, los del mercado y de la emergente sociedad civil para la reconstrucción de un Estado no excluyente, que sea propiedad colectiva de todos los guatemaltecos.
Quienes quieran conocer más profunda y completamente la historia de Guatemala, pueden consultar la Historia General de Guatemala, publicada por la Asociación de Amigos del País.
Presidentes antes de la federación centroamericana
Presidentes de Centroamérica, luego de la declaración de independencia, el 15 de septiembre de 1821, y durante la anexión a México, hasta el 1 de julio de 1823.
Gavino Gaínza
1753-1829
Gavino Gaínza. Nació en 1753, en España, y murió en 1829, en México. Gobernó Centroamérica desde septiembre de 1821, hasta junio de 1822. En 1784, el Reino Español le había asignado la misión de combatir una rebelión en Perú.
Vicente Filísola
1785-1850
Vicente Filísola. Nació en 1785, y murió en 1850. Era de origen italiano. Filísola llegó a Guatemala enviado por el emperador de México Agustín de Iturbide. Su misión era anexar a México el territorio centroamericano. Filísola gobernó Centroamérica desde el 23 junio de 1822, hasta el 8 de julio de 1823.
Presidentes de Centroamérica, luego de la nueva declaración de independencia, el 1 de julio de 1823, hasta la disolución de la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica
Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas
Luego del final del imperio de Iturbide, una asamblea nacional constituyente centroamericana designa un gobierno compuesto por Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas.
La asamblea nacional promulgó una ley constitucional según la cual los países centroamericanos constituirían una república federal, que se denominaría Federación de Provincias Unidas de Centroamérica. La federación tendría tres poderes: un organismo ejecutivo, un organismo judicial y un organismo legislativo. Cada país miembro de la federación tendría también esos tres poderes.
Manuel José Arce
1768-1847
Manuel José Arce. El Primer Presidente de la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica fue Manuel José Arce. Nació en El Salvador, en 1768, y murió en esa misma nación, en 1847. Arce gobernó la federación centroamericana desde el 26 de abril de 1825 hasta abril de 1829.
En 1826, Arce disolvió el Congreso Federal de Centroamérica, y convocó a un congreso extraordinario. Este acto político provocó rebeliones, y finalmente fue derrocado en 1829, por tropas militares que comandaba Francisco Morazán.
José Francisco Barrundia
1784-1854
José Francisco Barrundia.El segundo Presidente de la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica fue José Francisco Barrundia. Nació en Guatemala, en 1784, y murió en 1854, en Estados Unidos de América. Gobernó la federación centroamericana desde junio de 1829 hasta septiembre de 1830.
Francisco Morazán
1792-1842
Francisco Morazán. El tercer Presidente de la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica fue Francisco Morazán. También fue el último presidente de esta federación.
Morazán nació en Honduras, en 1792, y murió en Costa Rica, en 1842. Gobernó la federación centroamericana desde septiembre de 1830, hasta 1840, cuando la federación ya había comenzado a disolverse, y Morazán vanamente intentaba conservarla. Morazán murió fusilado en Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842.
|
 |
Presidentes de Guatemala
Desde 1824 hasta el año 2001
José Cecilio del Valle. Nació en 1780, en Honduras, y murió en Guatemala, en 1834. Gobernó desde octubre de 1824 hasta abril de 1825. Se le llamaba "el sabio Valle". Fue Ministro de Relaciones Exteriores del imperio mexicano de Agustín Iturbide.
Juan Barrundia. Gobernó desde abril de 1825, probablemente hasta finales de ese mismo año. Le sustituyó Cirilo Flores, hasta marzo de 1827.
Mariano de Aycinena y Piñol. Nació en 1789, en Guatemala, y murió en 1855, en Guatemala. Gobernó desde marzo de 1827 hasta abril de 1829. Reprimió la libertad de expresión y persiguió violentamente a sus enemigos políticos. Propugnó por la independencia de Guatemala. Declarada la independencia, propugnó por la anexión de Guatemala a México.
Pedro Molina. Nació en 1777, en Guatemala, y murió en 1854, en Guatemala. Gobernó desde abril de 1829 hasta marzo de 1830. Molina renunció con el fin de someterse a un proceso judicial. Antes de la independencia de Guatemala, fundó dos periódicos: "El Editor Constitucional", y "El Genio de la Patria". El 15 de septiembre de 1842, presenció, en Costa Rica, el fusilamiento de Francisco Morazán, ex Presidente de la Federación de Provincias de Centroamérica.
Antonio Rivera Cabezas. Nació en 1785, en Guatemala. Murió en el año 1851, en Guatemala. Gobernó desde marzo de 1830, cuando Pedro Molina renunció, hasta 1831. Creó una institución gubernamental especializada en construir caminos. Durante el gobierno de Rivera Cabezas hubo un censo de población.
Mariano Gálvez. Nació en 1794, en Guatemala, y murió en 1855, en México. Gobernó desde agosto de 1831, hasta enero de 1838. En 1834, el Gobierno de Mariano Gálvez le concedió a una empresa inglesa, el derecho de colonizar, gratuita y perpetuamente, una parte del territorio guatemalteco. Ese territorio tenía que ser colonizado durante un período de veinte años. En 1835, Gálvez fue reelecto. Creó la institución del matrimonio civil y del libre testamento. Durante el gobierno de Gálvez hubo varios rebeliones civiles. Gálvez renunció y se exilió en México.
José Gregorio Salazar. Nació en 1796, en El Salvador, y murió en 1838, en Guatemala. Gobernó tan sólo algunos días, luego de sustituir al Presidente Mariano Gálvez, quien había renunciado. Salazar fue asesinado por tropas guerrilleras de Rafael Carrera. Le sustituyó Pedro José Valenzuela.
Mariano Rivera Paz. Nació en 1804, en Guatemala, y murió en 1849, en Guatemala. Gobernó desde julio de 1838 hasta enero de 1839, y luego desde mayo de 1842 hasta diciembre de 1844. El ex Presidente de la Federación de Provincias de Centroamérica, Francisco Morazán, invadió Guatemala y destituyó a Rivera Paz. Posteriormente Rafael Carrera derrotó a Morazán, y restituyó a Rivera Paz. En diciembre de 1844, Rivera Paz renunció.
Carlos Salazar. Nació en 1779, en Guatemala, y murió en 1839, en Guatemala. Gobernó desde el 30 de enero de 1839, hasta el 13 de abril del mismo año. Durante este período sustituyó al Presidente Mariano Rivera Paz. En momentos en que las tropas de Rafael Carrera provocaban un caos civil, Salazar huyó.
José Venancio López Requena. Nació en 1791, en Guatemala, y murió en 1863, en Guatemala. Gobernó desde el 25 de febrero de 1842, hasta el 13 de mayo del mismo año. Durante ese breve período sustituyó a Mariano Rivera Paz. López Requena renunció, asediado por Rafael Carrera, que exigía pagar los salarios atrasados de los soldados.
Rafael Carrera Turcios. Nació en 1814, en Guatemala, y murió en 1865. Gobernó una primera vez, desde el 11 de diciembre de 1844, hasta el 15 de agosto de 1848. Carrera renunció y se exilió en México. Una segunda vez Carrera gobernó desde el 6 de noviembre de 1851, hasta el 14 de abril de 1865. El 25 de noviembre de 1854, el Congreso de la República declaró a Rafael Carrera, Presidente Vitalicio. El 21 de marzo de 1859, el Gobierno de Rafael Carrera decretó que Guatemala era una república independiente y soberana. El 30 de abril de 1859, Rafael Carrera firmó con un embajador inglés, un tratado de límites entre Guatemala y Belice.
Pedro de Aycinena. Nació en 1802, en Guatemala, y murió en 1897, en Guatemala. Gobernó desde el 14 de abril de 1865 hasta el 24 de mayo del mismo año. Fue Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Rafael Carrera. Uno de sus actos ministeriales más importantes fue preparar el tratado de límites de Belice, celebrado con Inglaterra.
Vicente Cerna. Gobernó desde el 24 de mayo de 1865, hasta el 29 de junio de 1871. Se reeligió en el año 1869. Sus enemigos políticos, entre quienes destacan Serapio Cruz, Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, tratan de derrocarlo. Serapio Cruz fracasa, y muere el 22 de enero de 1870. El 29 de junio de 1871, Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados derrotan al ejército de Cerna, y el 30 de junio del mismo año ocupan triunfalmente la ciudad capital de Guatemala. Cerna huye.
Juan Antonio Martínez. Nació en 1783, en Guatemala, y murió en 1850, en Guatemala. Gobernó desde el 18 de agosto de 1848 hasta el 27 de noviembre del mismo año.
Mariano Paredes. Sustituyó a Juan Antonio Martínez. Gobernó desde noviembre de 1848, hasta noviembre de 1851.
Miguel García Granados. Nació en 1809, en España, y murió en 1878, en Guatemala. Gobernó desde el 30 de junio de 1871 hasta el 4 de junio de 1873. Expulsó de Guatemala a los sacerdotes de la Compañía de Jesús. Creó un ministerio llamado "Ministerio de Fomento", y fundó la Escuela Politécnica. Creó la bandera nacional y el escudo de armas.
Justo Rufino Barrios. Nació en 1835, en Guatemala, y murió en 1885, en El Salvador. Gobernó desde el 4 de junio de 1873, hasta el 2 de abril de 1885. Expropió los bienes inmuebles de la iglesia católica, y convirtió los conventos en cárceles y cuarteles militares. Construyó un gran edificio carcelario, denominado "penitenciaría central", y creó el cementerio general de Guatemala. Barrios firmó un tratado de límites entre Guatemala y México. Mediante ese tratado, Guatemala renunció a cualquier reclamación e indemnización sobre los territorios de Chiapas y Soconusco, que originalmente habían sido parte del Reino de Guatemala, o de la Capitanía General de Guatemala. Barrios intentó, por la vía militar, convertir nuevamente a los países centroamericanos en una sola república federal. Murió en Chalchuapa, territorio de El Salvador, durante la primera batalla militar que emprendía.
Alejandro M. Sinibaldi. Nació en 1825, en Guatemala, y murió en 1896, en Guatemala. Gobernó desde el 2 hasta el 6 de abril de 1885, sustituyó a Justo Rufino Barrios.
Manuel Lisandro Barillas. Nació en 1845, en Guatemala, y murió en 1907, en México. Gobernó desde el 6 de abril de 1885, hasta el 15 de marzo de 1892. Reformó la Constitución Política de la República, convocó a elecciones presidenciales y se reeligió. Fusiló a sus enemigos políticos o los expulsó del país. Vivía en México cuando, el 7 de abril de 1907, dos guatemaltecos lo asesinaron, por orden el Presidente Manuel Estrada Cabrera.
José María Reina Barrios. Nació en 1854, en Guatemala, y murió en 1898, en Guatemala. Gobernó desde el 15 de marzo de 1892 hasta el 8 de febrero de 1898. Prorrogó ilegalmente cuatro años el período de gobierno. Hubo rebeliones civiles. Reina Barrios combatió violentamente a sus enemigos políticos, algunos de los cuales fueron fusilados. El 8 de febrero de 1898, fue asesinado. La policía persiguió al asesino, Oscar Zollinger, y lo mató.
Manuel Estrada Cabrera. Nació en 1857, en Guatemala, y murió en 1924, en Guatemala. Gobernó desde el 9 de febrero de 1898 hasta el 8 de abril de 1920. Se reeligió varias veces. Persiguió violentamente a sus enemigos políticos. En marzo de 1920, el Partido Unionista promovió una masiva protesta pública en contra de Estrada Cabrera. La protesta se convirtió en una lucha armada que duró varios días. Finalmente Estrada Cabrera fue derrocado, encarcelado y sometido a proceso judicial, acusado de cometer crímenes políticos.
Carlos Herrera. Nació en 1870, en Guatemala, y murió en 1930, en Guatemala. Gobernó desde el 8 de abril de 1920, hasta el 5 de diciembre de 1921. Durante los primeros meses de gobierno, Herrera fue únicamente presidente provisional, que sustituyó a Estrada Cabrera. Posteriormente fue electo Presidente de la República, y gobernó desde el 15 de septiembre de 1820 hasta diciembre de 1921. El Presidente Herrera fue derrocado y se exilió en Europa.
José María Orellana. Nació en el año 1872, en Guatemala, y murió en el año 1926, en Guatemala. Gobernó desde el 6 de diciembre de 1821, hasta el 26 de septiembre de 1926. Durante los primeros meses de gobierno, Orellana fue únicamente presidente provisional, que sustituyó a Carlos Herrera. Posteriormente fue electo Presidente de la República. Herrera clausuró tres periódicos, suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y otorgó permiso para extraer chicle de Petén.
Lázaro Chacón. Nació en 1873, en Guatemala, y murió en 1931, en Estados Unidos de América. Gobernó desde el 26 de septiembre de 1926, hasta el 12 de diciembre de 1930. Durante los primeros meses de gobierno, Chacón fue únicamente presidente provisional, que sustituyó a José María Orellana. Posteriormente fue electo Presidente de la República. Durante el gobierno de Chacón fue construida una vía férrea entre el departamento de Zacapa y la frontera con El Salvador.
Baudilio Palma. Nació en e1878, y murió en 1943. Gobernó desde el 12 de diciembre de 1930, hasta el 17 de diciembre del mismo año. Palma fue derrocado por dos razones. La primera fue que, quien debía sustituir a Chacón era Mauro de León. La segunda razón fue que Palma emitió un decreto ilegal por el cual Lázaro Chacón, quien estaba enfermo, cesaba en la Presidencia de la República.
Manuel Orellana Contreras. Nación en 1848, en Guatemala, y murió en 1926, en Guatemala. Gobernó desde el 17 de diciembre de 1930, hasta el 30 de diciembre del mismo año. Inmediatamente surgió la oposición al gobierno de Orellana Conteras, ya que, por derecho, el Presidente de la República era Lázaro Chacón. Finalmente Chacón renunció oficialmente. Orellana Contreras también renunció, obligado por el Congreso de la República.
José María Reyna Andrade. Nació en 1870, en Guatemala, y murió en 1937, en Guatemala. Gobernó desde el 2 de enero de 1831, hasta el 14 de febrero de 1931. Durante tan breve período presidencial, el principal acto de gobierno de Reyna Andrade fue convocar a elegir Presidente de la República.
Jorge Ubico Castañeda. Nació en 1878, en Guatemala, y murió el 14 de febrero de 1946, en Estados Unidos de América. Gobernó desde el 14 de febrero de 1931, hasta el 1 de julio de 1944. Se reeligió en 1935, y en 1941. Construyó el Palacio Nacional de Guatemala, el Palacio de la Policía Nacional, el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, y el Aeropuerto Internacional "La Aurora". Pagó la deuda pública externa y mantuvo una notable austeridad del gasto público. Acosado por una creciente rebelión civil, el Presidente Ubico renunció. Le sustituyó un triunvirato de gobierno compuesto por Federico Ponce Vaidez, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Ariza. El triunvirato duró dos días.
Federico Ponce Vaides. Nació en 1884, en Guatemala, y murió en 1953, en Guatemala. Gobernó desde el 4 de julio de 1944, hasta el 20 de octubre del mismo año. La rebelión civil que se había iniciado durante el Gobierno del Presidente Ubico, continuaba. Hubo muertos y heridos. Los diputados, que deliberaban sobre los asuntos políticos del momento, fueron expulsados del Palacio Legislativo. El periodista Alejandro Córdova fue asesinado. El 20 de octubre, obligado por una creciente rebelión civil con exitoso refuerzo militar, Ponce Vaidez renunció. Le sustituyó un triunvirato de gobierno compuesto por Jorge Toriello Garrido, Jacobo Arbenz Guzmán y Francisco Javier Arana.
|
 |