Editorial     |   home
Editorial   |   HISTORIA GENERAL   |   VOLCANES   |   FLORA Y FAUNA   |   ECOLOGIA   |   VISITA GUATEMALA   |   LOS MAYAS   |   LITERATURA   |   FOTOGRAFIAS   |   FOTOS PERIODISTICAS   |   OTROS TÓPICOS   |    AMERICA CENTRAL   |   PREMIOS NOBEL C.A.   |   ROCK EN ESPAÑOL   |   REFLEXIONES   |   HUMOR LATINO   |   FRASES CELEBRES   |   POESIA   |   ENLACES   |   CONTACTO
OTROS TÓPICOS


ANTIGUAS PROVINCIAS GUATEMALTECAS
Belice,Chiapas y Soconusco

Carreteras

Clima

Días festivos oficiales

Geología

Himno Nacional de Guatemala

Indicadores sociales

Regiones vegetales



Símbolos Patrios


Telecomunicaciones








Instrumentos Musicales



Transporte
La disputa territorial sobre Belice, Chiapas y Soconusco
Belice
En 1603, el reino español perseguía al pirata inglés Peter Wallace, quien huía hacia las costas del territorio que ahora ocupa Belice. En esas costas Wallace creó una guarnición que fue la sede de sus operaciones. Probablemente la palabra Belice deriva de la palabra Wallace. Palabras intermedias probablemente fueron Wallis , Valiz y Bellese. El territorio de Belice era parte del Reino de Guatemala, del cual también eran parte las provincias de Chiapas, Soconusco, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En 1763, España e Inglaterra celebraron el Tratado de París, mediante el cual convinieron en terminar la guerra que habían iniciado en 1762. Inglaterra se comprometió a demoler las fortificaciones que sus súbditos hubieran construido en la Bahía de Honduras y en otros territorios que España tenía en el continente americano. España se comprometió a no molestar a los súbditos ingleses que, en el territorio Belice, cortaban, cargaban y transportaban el palo de tinte o de campeche.
En 1779, Inglaterra inició una guerra en contra de Holanda y España. España ganó la guerra. Durante esta guerra, los súbditos ingleses fueron expulsados de Belice, y se refugiaron en la isla hondureña de Roatán.
En 1783, España e Inglaterra firmaron el Tratado de Versalles, mediante el cual se definieron los límites dentro de los cuales, en el territorio de Belice, los súbditos ingleses seguirían cortando, cargando y transportando el palo de tinte o de campeche. Parte de los límites eran el río Valiz o río Bellese, y Río Hondo. Dentro de esos límites, los súbditos ingleses también podían construir casas y edificios para almacenaje, e inclusive podían pescar en las costas beliceñas únicamente para sobrevivir. El Tratado de Versalles concedía dieciocho meses de plazo para que todos los súbditos ingleses que habitaban en territorios españoles, pudieran reunirse en Belice. España mantenía la soberanía de este territorio.
En 1786, Inglaterra y España celebraron el Tratado de Londres, mediante el cual los límites del territorio beliceño que podían ocupar los súbditos ingleses, se extendieron hasta el río Sibún o Javón. Adicionalmente, España permitía que los súbditos ingleses pudieran cortar, cargar y transportar, no solo el árbol de tinte, sino otra clase de árboles, como el árbol de caoba. También se les permitía aprovechar cualquier otro producto vegetal, en estado natural, es decir, no cultivado.
Inglaterra se había comprometido a no tener fuerzas militares en los territorios españoles en los cuales trabajaban los súbditos ingleses. No obstante ese compromiso, Inglaterra concentraba fuerzas militares en el mar Caribe. En 1798, la Capitanía General de Yucatán envió una flota naval de guerra para expulsar a los ingleses. Luego de un ligero intercambio de fuego en la isla de San Jorge, los ingleses se declararon vencedores y se atribuyeron haber conquistado el territorio de Belice.
En 1802, mediante el Tratado de Amiens, Inglaterra se comprometió a restituirle a la República Francesa y a sus aliados, los territorios ajenos que había ocupado durante una guerra con Francia. Los aliados de los franceses habían sido España y la República Bátava. Se exceptuaban los territorios de Trinidad y de la isla de Ceilán.
En 1814, Inglaterra y España firmaron el Tratado de Alianza y Comercio, mediante el cual ratificaron los tratados anteriores, que le otorgaban a Inglaterra una especie de usufructo sobre el territorio de Belice. En los años 1817 y 1819, el parlamento inglés admitió que Belice no estaba dentro de los límites de Inglaterra, ni era una posesión territorial de este país.
Durante esta época, Guatemala y el resto de provincias centroamericanas, es decir, Chiapas, Soconusco, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, eran colonias españolas, que pertenecían a una colonia más grande: el Virreinato de México. México había iniciado ya un proceso político destinado a independizarse de España. El 3 de septiembre de 1821, la provincia de Chiapas se declaró independiente. El 15 de septiembre de 1821, Guatemala y las otras provincias centroamericanas también se declararon independientes de España. México se convirtió en un imperio. El emperador fue Agustín de Iturbide.
Guatemala y las otras provincias centroamericanas, excepto Chiapas, crearon una federación de Estados denominada Provincias Unidas del Centro de América. En 1822, esta federación se anexó a México. El emperador Agustín de Iturbide envió tropas militares al territorio anexado, comandadas por Vicente Filísola, quien se convirtió en una especie de presidente de la federación centroamericana anexada.
El emperador Iturbide abdicó en marzo de 1823. El uno de julio de ese mismo año, un congreso federal centroamericano declaró que las Provincias Unidas del Centroamérica de América eran independientes de España, o de México, y de cualquier otra nación. La federación se disolvió durante los años siguientes, conforme cada provincia promulgó su propia ley constitucional.
Presuntamente, luego de que Guatemala se había independizado de España, dejaban de ser válidos los tratados mediante los cuales España le había otorgado a Inglaterra el derecho de ocupación, con fines económicos, del territorio de Belice. Inglaterra, sin embargo, persistió en preservar ese derecho, e inclusive expandió los límites de Belice desde el río Sibún hasta el río Sarstún. Inglaterra también expandió su dominio territorial hasta la región de la Mosquitia.
Inglaterra ocupó militarmente las islas hondureñas de Roatán, Utila, Guanaja, Elena, Barbeta y Morat, e incursionó en territorio nicaragüense con el fin de ocupar el río San Juan. Estados Unidos de América tenía interés en construir en Nicaragua un canal entre el océano Pacífico y el Atlántico, y reaccionó inmediatamente. El producto de esta reacción fue un tratado entre Estados Unidos de América y Nicaragua. Mediante este tratado, Estados Unidos de América garantizaba la independencia de Nicaragua, y esta nación, a su vez, otorgaba permiso para construir el canal. Adicionalmente, Estados Unidos de América manifestó que no permitiría que naciones europeas (incluida Inglaterra) volvieran a colonizar los territorios cuyos habitantes ya se habían declarado independientes.
El uno de marzo de 1847, el Presidente Rafael Carrera Turcios promulgó un decreto mediante el cual se creaba la República de Guatemala. Carrera Turcios había ofrecido su espada para "arrojar a los ingleses de Belice". En 1854, el Congreso de la República promulgaría un decreto para convertir a Carrera Turcios en Presidente Vitalicio de la República de Guatemala.
El 19 de abril de 1850, Estados Unidos de América e Inglaterra celebraron el tratado Clayton-Bulwer, el cual fue firmado por John M. Clayton, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, y Henry Litton Bulwer, embajador de Inglaterra en ese país. Mediante ese tratado, ambos países se comprometían a no ejercer dominio político, militar o económico sobre cualquier territorio de Centroamérica. En particular, se comprometían a no ejercer un dominio exclusivo sobre el canal interocéanico que se construyera en Nicaragua. Inglaterra, sin embargo, advirtió que el tratado no se aplicaba a Belice y a territorios conexos, entre ellos la Mosquitia, las islas de Honduras y el puerto nicaragüense de San Juan del Norte.
Con el fin de evitar una guerra por cuestiones territoriales, en 1856, Estados Unidos de América e Inglaterra convinieron en el Tratado Dallas-Clarendon, que fue firmado por George Mifflin Dallas, embajador de los Estados Unidos de América en Inglaterra, y George William Federick Villiers, o Lord Clarendon, quien representaba al Gobierno de Inglaterra. Mediante este tratado ambas naciones convenían en que el tratado Clayton-Bulwer no se aplicaba a Belice. Convenían también en que los límites de Belice tenían que ser definidos mediante un tratado entre Guatemala e Inglaterra. Tales límites debían ser aquéllos que había hasta el 19 de abril de 1850. El Senado de los Estados Unidos de América, luego de proponer que el tratado fuera modificado, y luego también de que Inglaterra rechazó la propuesta de modificación, no ratificó el Tratado Dallas-Clarendon. Estados Unidos de América, sin embargo, logró que de alguna manera el Gobierno de Inglaterra abandonara los territorios que ocupaba en las ex colonias españolas, excepto el territorio de Belice.
Durante el Gobierno de Rafael Carrera Turcios, en el año de 1857, Pedro de Aycinena, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, le ordenó al señor Juan Francisco de Martín, embajador de Guatemala en Inglaterra, que le comunicara al gobierno de este país que Guatemala le cedía el territorio de Belice, hasta el río Sarstún, a cambio de que Inglaterra defendiera la integridad territorial y la independencia de Guatemala. Inglaterra no aceptó la propuesta de una cesión territorial, porque aparentemente una tal cesión podía suscitar conflictos con Estados Unidos de América. Inglaterra prefería tratar, no sobre una cesión territorial, sino sobre una demarcación de límites; lo cual presuponía que Belice ya no era territorio de Guatemala, sino territorio inglés, y que se había algún problema, ese problema consistían únicamente en delimitar límites territoriales..
El gobierno inglés designó un embajador cuya función principal era llegar a un acuerdo con Guatemala en torno al territorio beliceño. El embajador era Charles Lennox Wyke, quien arribó a Guatemala el 7 de abril de 1859. Finalmente, el 30 de abril de ese mismo año, el Presidente Carrera Turcios y el embajador inglés Charles Lennox Wyke firmaron un tratado de límites. En ese tratado se suponía que Belice no pertenecía a Guatemala. Por esa razón, no se convenía en una cesión territorial, sino en una demarcación de límites.
El artículo II del tratado afirmaba que Guatemala e Inglaterra convenían en demarcar los límites territoriales de Belice. El artículo VII afirmaba que el Gobierno de Guatemala y el de Inglaterra se empeñarían conjuntamente en crear una vía de comunicación entre la capital de Guatemala y el lugar más idóneo de la costa atlántica en territorio beliceño. Esa vía de comunicación podía ser una carretera, o un río, o ambas vías. Fue Inglaterra quien propuso crear esa vía de comunicación. El propósito era lograr que el Gobierno de Guatemala aceptara un tratado de demarcación de límites, y no un tratado de cesión territorial. En diciembre de 1859, el Congreso de la República de Guatemala ratificó el tratado.
El Gobierno de Guatemala y el Gobierno de Inglaterra convinieron en que la vía de comunicación fuera una carretera. Entonces, en 1860, el Gobierno de Inglaterra designó al capitán de ingenieros Henry Wray, para definir la trayectoria de la carretera, calcular el costo de la obra, y demarcar los límites entre el territorio de Belice y el resto del territorio guatemalteco. Henry Wray interrumpió su trabajo en abril de 1861. No hay certeza sobre los motivos de la interrupción. Probablemente encontró súbditos ingleses que trabajaban clandestinamente en territorios situados fuera de los límites dentro de los cuales debía quedar el territorio beliceño, y creyó que debía disponer de nuevas referencias geográficas para demarcar esos límites. En 1863, el Gobierno de Inglaterra le propuso al de Guatemala, celebrar un acuerdo según el cual Inglaterra aportaría cincuenta mil libras esterlinas para construir la carretera. Este aporte estaba sujeto a que lo aprobara el parlamento inglés, y debía ser ratificado en un plazo máximo de seis meses.
El Gobierno de Guatemala aceptó la propuesta inglesa y solicitó un plazo máximo de un año para ratificar el acuerdo. El propósito era disponer de dinero suficiente para cumplir con su propio aporte a la construcción de la obra. La solicitud de prórroga fue aceptada. Según el Gobierno de Inglaterra el nuevo plazo debía terminar el 5 de febrero de 1864. Según el Gobierno de Guatemala debía terminar el 2 abril de ese mismo año; razón por la cual no lo ratificó antes del 5 de febrero. El 3 de enero de 1867, el Gobierno de Inglaterra expresó oficialmente: "El Gobierno de Su Majestad rehúsa firmar nuevamente el convenio de 1863, y se declara exonerado del compromiso que adquirió en el artículo VII del tratado de 1859."
Cuando se celebró ese tratado de límites, el Gobierno de España aún no había reconocido que Guatemala era un Estado independiente. Lo reconoció hasta el año de 1863. Sin embargo, según el derecho internacional al cual habían aceptado someterse las naciones colonialistas o imperialistas, entre ellas Inglaterra y España, una nación no podía tratar como Estado soberano e independiente a una colonia de otra nación, excepto que esta otra nación reconociera oficialmente que esa colonia se había convertido ya en un Estado soberano e independiente. En particular, si Guatemala todavía era una colonia española, ni el Gobierno de Inglaterra ni el Gobierno de Guatemala tenían la facultad de celebrar ningún tratado de límites; y cualquier tratado de límites que hubiesen celebrado antes de 1863, necesariamente carecía de validez jurídica. El Gobierno de España, sin embargo, no protestó ante el Gobierno de Inglaterra, ni le reclamó al Gobierno de Guatemala haber usurpado facultades jurídicas.
El Gobierno de México intentaba anexarse el territorio de Belice. En efecto, durante el año 1864 , Maximiliano de Hapsburgo, emperador de México, ordenó demarcar los límites territoriales de la provincia imperial de Yucatán. El territorio de Belice fue incluido entre esos límites. En 1865, Maximiliano de Hapsburgo ordenó demarcar, en general, los límites del imperio mexicano. Esta orden imperial incluía demarcar los límites de Yucatán. Nuevamente el territorio de Belice fue incluido dentro de los límites de Yucatán. El Gobierno de Guatemala y el de Inglaterra protestaron. Belice fue excluido del territorio de Yucatán.
En los años siguientes, el Gobierno de Inglaterra le exigió al Gobierno de Guatemala que demarcara los límites territoriales de Belice. El Gobierno de Guatemala, a su vez, le exigió al Gobierno de Inglaterra que cumpliera con el compromiso de contribuir a construir la carretera entre la ciudad capital de Guatemala y la costa atlántica, en territorio de Belice.
En febrero de 1933, durante el Gobierno de Jorge Ubico, el Gobierno de Inglaterra le solicitó al Gobierno de Guatemala, designar ingenieros guatemaltecos para examinar los límites territoriales que demarcarían ingenieros ingleses. En marzo del mismo año, el Gobierno de Guatemala le respondió que, con el fin de considerar esa solicitud, el Gobierno de Inglaterra tenía que comunicar su intención de cumplir con el artículo VII del tratado firmado el 30 de abril de 1859. En abril de 1933, el Gobierno de Inglaterra le comunicó al Gobierno de Guatemala que, de cualquier manera, demarcaría los límites territoriales de Belice.
En 1937, el Gobierno de Inglaterra declaró que el litigio territorial era meramente legal, y que los límites de Belice eran los límites que se habían definido en el tratado de 1859. El Gobierno de Guatemala, a su vez, declaró que tenía que cumplirse completamente ese tratado. También en 1937, el Gobierno de Guatemala le solicitó al Gobierno de Inglaterra que pagara las cincuenta mil libras esterlinas que había ofrecido para construir la carretera. Le solicitó también pagar un interés del cuatro por ciento anual, a partir de 1859; devolver una parte del territorio de Belice, hacia el norte del río Sarstún; y someter el litigio territorial al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América. El Gobierno de Inglaterra expresó que aceptaba la propuesta de someter el litigio a un arbitraje; pero manifestó su preferencia por someterlo al arbitraje de la Corte Internacional de La Haya.
En marzo de 1938, también durante el Gobierno de Jorge Ubico, el Gobierno de Guatemala le comunicó al Gobierno de Inglaterra que se consideraba exonerado de cumplir el compromiso de demarcar los límites territoriales de Belice, porque había sido incumplido el artículo VII del tratado del 30 de abril de 1859.
En septiembre de 1939, el Gobierno de Inglaterra le propuso al Gobierno de Guatemala iniciar nuevas negociaciones. En 1981, el Gobierno de Inglaterra declaró que Belice dejaría de ser colonia inglesa y sería un Estado independiente.
En 1992, el Presidente Jorge Serrano Elías reconoció que Belice era un Estado independiente. El Gobierno de Belice designó embajador en Guatemala; y el de Guatemala designó embajador en Belice.
Actualmente, el Gobierno de Guatemala persiste en reclamar por lo menos una parte del territorio de Belice. Las negociaciones continúan, y en ellas las tesis de cada Estado son las siguientes:
Tesis de Inglaterra y Belice. España abandonó el territorio de Belice, y luego también lo abandonó Guatemala. Antes de que el Congreso de la República de Guatemala declarara caduco el tratado de 1859, el Gobierno de Guatemala había aceptado demarcar los límites territoriales de Belice. Finalmente, los Estados que dejan de ser colonias, o que se liberan, tienen derecho a la integridad territorial.
Tesis de Guatemala. El tratado de límites territoriales celebrado en el año 1859, carece de validez porque Inglaterra incumplió con el Artículo VII de ese tratado, sobre la construcción de una vía de comunicación entre el Atlántico y la Ciudad de Guatemala. Ni España ni Guatemala abandonaron el territorio de Belice. La disputa territorial debe ser resuelta pacíficamente, mediante la negociación directa entre Guatemala y Belice, con los recursos pacíficos que contempla la carta de la Organización de Estados Americanos y la carta de la Organización de Naciones Unidas. Finalmente, la disputa debe ser planteada ante un tribunal internacional. Guatemala reclama una parte del territorio de Belice, que mide 12,272 kilómetros cuadrados. Reclama también islas y cayos, y el mar territorial que correspondería a la parte del territorio reclamado.
El territorio del Estado de Belice mide 22,965 kilómetros cuadrados. En 1995, tenía 214,000 habitantes, de los cuales 3,700 residían en la ciudad capital, que es Belmopán. Los beliceños hablan inglés, español y un idioma autóctono llamado creole. La tasa de alfabetismo es de noventa y uno por ciento. La esperanza de vida son sesenta y ocho años. El ingreso económico por habitante es de 2,440 dólares de los Estados Unidos de América. Las principales actividades industriales son el procesamiento de alimentos, la producción textil y la fabricación de productos de madera. Los principales productos agrícolas cultivados son el maíz, el frijol, el arroz, la caña de azúcar, los frutos cítricos y el banano. Los principales productos exportados son azúcar, frutos cítricos, madera y alimentos marinos.
Chiapas y Soconusco
En el año 1543, el rey Carlos V de España declaró que Chiapas y Soconusco eran provincias que pertenecían al Reino de Guatemala, o Capitanía General de Guatemala. Esta capitanía comprendía también las provincias de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1560, el rey Felipe II de España ratificó esa declaración. En 1789, la Real Ordenanza de Intendentes declaró que Soconusco era parte de Chiapas; pero de ninguna manera declaró que Chiapas ya no era parte de Guatemala. La Constitución Política de España, promulgada en 1812, reconoció que Chiapas era parte de Guatemala; y ya que Soconusco era parte de Chiapas, entonces también Soconusco era parte de Guatemala.
Cuando las provincias centroamericanas estuvieron anexadas a México, el emperador Agustín de Iturbide dividió Centroamérica en tres comandancias: la comandancia de Chiapas, la comandancia de Guatemala y la comandancia de León. La comandancia de Chiapas comprendía los territorios de Tabasco, Chontalpas, Soconusco y las alcaldías principales de Totonicapán y Quetzaltenango.
El 3 de septiembre de 1821, la provincia de Chiapas se declaró independiente de España, es decir, se declaró independiente antes que las otras provincias de Centroamérica, entre ellas Guatemala, que se declararon independiente el 15 de septiembre del mismo año.
El 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas se declararon anexadas a México. El 22 de junio de 1822, el gobierno mexicano designó un presidente de Centroamérica. El presidente designado fue Vicente Filísola. El 19 de marzo de 1823, Filísola convocó al congreso centroamericano que, según el acta de independencia del 15 de septiembre de 1821, tenía que ser convocado para decidir finalmente sobre la independencia de las provincias.
La primera sesión del congreso se celebró el 24 de junio del mismo año. El 1 de julio, el congreso proclamó que las provincias centroamericanas eran independientes de España, de México y de cualquier otro país. El 22 de noviembre de 1824, fue promulgada la primera constitución de las provincias, mediante la cual ellas constituían una federación de estados. Esta constitución advertía que, provisionalmente, Chiapas no era parte del territorio centroamericano; pero después podía libremente elegir ser miembro de la federación.
El 8 de abril de 1823, el gobierno de Chiapas convocó a una asamblea de representantes de los municipios que pertenecían a esa provincia. Los municipios se denominaban "partidos". La asamblea celebró su primera sesión el 4 de junio del mismo año. El 17 de junio, el gobierno mexicano reconoció que las provincias centroamericanas eran independientes. Se incluía la provincia de Chiapas. Vicente Filísola estaba en Chiapas, y debió retirarse, con las tropas militares que comandaba. El 31 de julio de 1823, Chiapas se declaró provisionalmente independiente de México y de cualquier otro Estado.
El 4 de septiembre de 1823, Filísola llegó desde Guatemala a Ciudad Real, que era la capital de Chiapas. Filísola, por mandato de Lucas Alamán, Secretario de Relaciones Exteriores de México, disolvió la asamblea de representantes de los municipios o partidos. Sin embargo, la asamblea se reinició el 30 de noviembre del mismo año, y le exigió al gobierno mexicano que respetara la decisión que libremente tomaría. El 30 de diciembre, también del mismo año, el gobierno federal centroamericano protestó en contra de la intervención de México en los asuntos internos de Chiapas. El gobierno mexicano se enteró de esta exigencia hasta el 26 de mayo de 1824, y propuso que se celebrara un plebiscito.
El 12 de septiembre de 1824 se celebró el plebiscito. Los chiapanecos tenían que elegir entre dos opciones: anexión a México, o anexión a Centroamérica. Mientras el plebiscito se celebraba, tropas militares mexicanas ocupaban la línea divisoria entre Chiapas y el resto del territorio guatemalteco. El producto del plebiscito fue un empate: nueve votos en favor de la anexión a México, y nueve votos en favor de la anexión a Centroamérica. Eran votos de representantes de los municipios o de los partidos. No eran votos de todos los habitantes.
Con el fin de encontrar una forma de desempate, se contó el número de habitantes representados. El producto de este cómputo fue favorable a la anexión a México. El 24 de octubre de 1824, es decir, menos de dos meses después del plebiscito, era promulgada la Constitución Política de México, según la cual Chiapas era un Estado de México. Centroamérica protestó.
El 24 de julio de 1824, Soconusco, que originalmente no era parte de Chiapas, declaró que se separaba de esta provincia y que pasaba a ser parte de Centroamérica. Volvería a ser parte de Chiapas únicamente si esta provincia decidía ser parte de Centroamérica. El 18 de agosto de 1824, la asamblea nacional centroamericana decretó que Soconusco era provincia de Centroamérica. En 1825, esta provincia fue declarada neutral, es decir, independiente de México y de la Federación de Provincias Unidas del Centro de América. El 31 de octubre de 1825, Centroamérica y México celebraron un convenio que declaraba que Soconusco era territorio neutral.
El 13 de noviembre de 1831, Manuel Díez de Bonilla, embajador de México ante la Federación de Provincias Unidas del Centro de América, le propuso a su propio gobierno ceder Soconusco a cambio de Petén. El diplomático argumentaba, por ejemplo, que el territorio de Petén era más extenso y poseía tierras más fértiles que Soconusco. Tan absurda propuesta de permuta territorial ofendió a Centroamérica. México negó tener algún interés en ella. Probablemente Díez de Bonilla era un experto degustador de cacao, ya que, según él, los productos agrícolas de Petén era tan buenos como los de Soconusco, excepto el cacao.
La disputa sobre Soconusco persistió durante varios años, hasta que tropas militares mexicanas ocuparon el territorio de Soconusco. La asamblea nacional centroamericana solicitó que se retiraran las tropas; recordó que el territorio de Soconusco fuera declarado neutral, y propuso que se celebrara un tratado de límites, y que se le otorgara una calidad política especial a esa provincia. El gobierno mexicano aceptó la solicitud. Sin embargo, no aceptó que el tratado de límites fuera producto del arbitraje.
El 11 de septiembre de 1842, cuando ya la federación centroamericana se había disuelto, el Presidente de México, Antonio López de Santa Ana, ordenó que tropas militares ocuparan Soconusco, y decretó que "el distrito de Soconusco queda unido irremisiblemente al departamento de Chiapas y, consiguientemente, a la nación mexicana." El 11 de septiembre del mismo año, Guatemala protestó. El 17 de noviembre, también del mismo año, Guatemala volvió a protestar, y ratificó que Chiapas y Soconusco eran parte del territorio de Guatemala.
En 1853, Guatemala y México iniciaron negociaciones sobre límites territoriales entre ambos países. El Presidente de México era Antonio López de Santa Ana. El Presidente de Guatemala era Rafael Carrera. El 25 de enero de 1854, México propuso que los límites territoriales de ambos países fueran los límites que había en ese momento. El 3 de marzo del mismo año, Guatemala propuso que los límites territoriales de Guatemala fueran los límites que había en la época de la Capitanía General de Guatemala. Ello equivalía a proponer que Chiapas y Soconusco fueran parte del territorio guatemalteco. Adicionalmente, había que delimitar el territorio de Petén. Si México no aceptaba esta propuesta, amistosamente ambos países convendrían en nuevos límites territoriales.
En 1857, México le solicitó al gobierno de Guatemala, detener a ciudadanos que presuntamente fomentaban una rebelión civil en Soconusco. Guatemala respondió que satisfacer esa solicitud equivalía a reconocer que Soconusco era parte de México. En particular, Guatemala argumentó que no reconocía que Soconusco fuera parte de México, y tampoco reconocía que "la violenta" ocupación militar mexicana, en 1842, le confería a México derecho alguno sobre Soconusco. El representante de México, Juan Nepomuceno de Preda, se sintió ofendido y exigió tratar, no con el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, que era Pedro de Aycinena, sino con el Presidente Carrera. Esta vez fue el ministro Aycinena quien se sintió ofendido, y rehusó proseguir la negociación de límites territoriales.
En 1872, se reinició la negociación de límites. El Presidente Vicente Cerna había sido derrocado, y ahora el Presidente de la República era Miguel García Granados. En octubre de 1873, cuando el Presidente de la República era Justo Rufino Barrios, el gobierno de México le comunicó al gobierno de Guatemala que no admitiría negociación alguna de los derechos territoriales que tenía sobre Chiapas y Soconusco. En ese mismo año, el Secretario de Estado de México, José María Lafragua, recordó que, en enero de 1872, Justo Rufino Barrios, en una cena dada en su honor, en Tapachula, en el momento en que brindaba, había dicho que estaba dispuesto a firmar un tratado mediante el cual se convendría en que los límites entre Guatemala y México serían los límites que había en ese momento, es decir, Chiapas y Soconusco quedaban excluidos del territorio de Guatemala.
En el momento de aquel brindis, Justo Rufino Barrios todavía no era Presidente de Guatemala, sino que, con la colaboración de Miguel García Granados, luchaba por derrocar al gobierno del Presidente Vicente Cerna, heredero político de Rafael Carrera. México cooperaba con esa lucha, y probablemente Barrios, a cambio de esa cooperación, prometía renunciar a la reclamación de Chiapas y Soconusco. Lícitamente podemos suponer que la afirmación de Barrios provocó sonoros y prolongados aplausos de los mexicanos. También podemos suponer lícitamente que los mexicanos, con inusual entusiasmo, multiplicaron la cooperación que le daban a Barrios para que derrocara a Vicente Cerna. Quizá el brindis de Justo Rufino Barrios fue el brindis más comprometedor de toda la historia de Guatemala.
El 21 de agosto de 1874, el Gobierno de Guatemala le propuso al Gobierno de México un proyecto de tratado de límites, según el cual Guatemala estaba dispuesta a reconocer que Chiapas era territorio mexicano; pero no estaba dispuesta a reconocer que Soconusco fuera también territorio mexicano. El 9 de octubre de 1875, el Gobierno de México propuso su propio proyecto de límites, en el cual se ratificaba que Chiapas y Soconusco eran territorios mexicanos.
El 7 de octubre de 1877, Ramón Uriarte, representante del Gobierno de Guatemala, e Ignacio L. Vallarta, Ministro de Relaciones Exteriores de México, firmaron un convenio mediante el cual se creaba una comisión de ingenieros guatemaltecos y mexicanos que demarcarían los límites territoriales entre ambos países. Inmediatamente el senado mexicano ratificó el convenio. ¿Por qué no ratificarlo, si según las referencias geográficas que eran la base de la demarcación, el territorio de México incluía a Chiapas y Soconusco?
El Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Lorenzo Montúfar, se opuso a ratificar el tratado de demarcación de límites. Sin embargo, el 26 de abril de 1878, Guatemala lo ratificó. El 24 de julio del mismo año, ambos países intercambiaron las ratificaciones. En 1880, el convenio perdió vigencia. México tenía interés en prorrogarlo; pero Guatemala no lo prorrogó.
El gobierno de Guatemala insistía en que la disputa territorial se resolviera mediante un arbitraje, y para este propósito solicitaba que el árbitro fuera el Presidente de Estados Unidos de América, quien aceptó ser árbitro. Simultáneamente, sin embargo, el gobierno de Guatemala negociaba directamente con el gobierno de México.
Aparentemente, el gobierno de México estaba dispuesto a aceptar el arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, sólo si, en principio, Guatemala aceptaba que Chiapas y Soconusco eran territorios mexicanos. Entonces el propósito del arbitraje debía consistir únicamente en demarcar límites territoriales que excluyeran a Chiapas y Soconusco del territorio guatemalteco.
Aparentemente, México se preparaba para una guerra con Guatemala. Entonces el gobierno guatemalteco solicitó, no sólo que el Presidente de los Estados Unidos de América interviniera como árbitro en la disputa territorial, sino que también suministrara la cooperación militar que Guatemala necesitaba para sostener una decorosa guerra con México. Cornelius A. Logan, embajador de Estados Unidos de América en Guatemala, propuso que Chiapas y Soconusco fueran territorios protegidos por su propio país. Inclusive el gobierno de Guatemala estaba dispuesto a anexarse a los Estados Unidos de América.
El gobierno de México no dejó de preocuparse por una posible intervención de los Estados Unidos de América en favor de Guatemala; pues entonces surgiría, en el lado sur del territorio mexicano, una nación en la que estaba depositado el temible poder militar de Estados Unidos de América, y desaparecería una débil nación a la cual era extremadamente fácil arrebatarle no sólo los territorios que disputaba con Guatemala, sino cualquier otra fracción territorial.
El 24 de abril de 1882, el Presidente Justo Rufino Barrios le solicitó al Congreso de la República que le autorizara intervenir él mismo para negociar un tratado de límites territoriales con México. El Congreso de la República difícilmente podía rechazar cualquier solicitud del Presidente Barrios. Realmente una solicitud presidencial era solamente una forma elegante de comunicar un mandato, de manera que cuatro días (que era el tiempo necesario para disimular la obediencia a un mandato presidencial), el Congreso de la República aceptó la solicitud del Presidente Barrios.
La primera decisión el Presidente Barrios fue ordenarle al Ministro de Relaciones Exteriores, Lorenzo Montúfar, que se abstuviera de insistir en la reclamación de Chiapas y Soconusco. Montúfar le comunicó al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Frederick T. Frelinghuysen, que el objeto del arbitraje serían los límites entre Guatemala y Chiapas. Frelinghuysen comprendió que el Gobierno de Guatemala renunciaba a reclamar el territorio de Chiapas y Soconusco.
El 12 de agosto de 1882, Montúfar renunció. Quizá renunció porque no quería firmar un humillante tratado territorial como el que Barrios ordenaba; o porque Barrios lo había tratado con desprecio y le había impedido desempeñar una función importante en el proceso de negociación del tratado. En cualquier caso, Barrios lo excluyó del gobierno. Aquéllos que eran amigos se volvieron enemigos. Montúfar no estaba dispuesto a retornar a Guatemala, quizá porque temía ser víctima de la furia vengadora del Presidente Barrios. Podemos sospechar que la muerte del Presidente Barrios, en abril de 1885, en la batalla de Chalchuapa, en El Salvador, cuando intentaba unir nuevamente a los Estados centroamericanos, no provocó en Montúfar un pesar muy profundo, especialmente porque el suceso le brindó la oportunidad de volver a Guatemala más pronto de lo que él esperaba.
El gobierno de Guatemala y el de México firmaron, en Nueva York, un tratado preliminar de límites territoriales. Barrios viajó a Europa, no para negociar nuevos tratados mediante los cuales Guatemala renunciara a reclamaciones territoriales, sino para celebrar el final de un molesto conflicto territorial. Según el tratado preliminar, Guatemala renunciaba a "discutir" sus derechos sobre Chiapas y Soconusco, y renunciaba también a reclamar cualquier indemnización. Posteriormente, ambos países prescindieron del arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América; y en México, en septiembre de 1882, cuando se deliberaba sobre un tratado final, el propósito ya no era solamente demarcar los límites entre Guatemala y Chiapas, sino también los límites fronterizos entre el océano Atlántico y el Pacífico. El gobierno de México aprovecharía muy hábilmente esta ampliación de la negociación territorial, para ganar territorio guatemalteco adicional.
Mientras se firmaba el tratado final, el gobierno de México ocupó con tropas militares, en agosto de 1882, el distrito de San Antonio, llamado también "partido de San Antonio". Este distrito estaba situado hacia el norte de Petén, medía casi ocho mil kilómetros cuadrados, y era parte del territorio guatemalteco. El gobierno de México rechazó cualquier reclamación guatemalteca sobre ese territorio. El gobierno de México también le arrebató a Guatemala casi dos mil kilómetros cuadrados de territorio situado hacia el occidente del río Chixoy, y setecientos veinte kilómetros cuadrados hacia el occidente del departamento de Huehuetenango.
El 27 de septiembre de 1882, fue firmado en la ciudad de México, el tratado final sobre límites territoriales. En ese tratado el gobierno de Guatemala ya no renunciaba a "discutir" sus derechos, sino renunciaba a sus derechos mismos sobre los territorios de Chiapas y Soconusco. En noviembre de 1882, Barrios regresó de Europa. Fue aclamado como un héroe que, finalmente, había resuelto un viejo problema territorial. Los diputados adularon su sabiduría negociadora. Barrios, sin embargo, ignoraba que el tratado preliminar que él había aprobado, se había convertido en un tratado final mediante el cual México había ganado más territorio. Efectivamente, el tratado final ya no incluía solo la demarcación de límites entre Guatemala y Chiapas, sino la demarcación del límite completo entre Guatemala y México; y en este proceso de demarcación, México expandió su frontera hacia el interior del territorio guatemalteco, y Guatemala perdió más territorio.
Cuando el Presidente Barrios se enteró de que el tratado preliminar que contemplaba una demarcación parcial de fronteras, se había transformado en un tratado final que contemplaba una demarcación total, en la cual Guatemala cedía territorio adicional, quizá sintió ansias de fusilar al Embajador de Guatemala en México, Manuel Herrera, quien en nombre de Guatemala había firmado el tratado final. Quizá también sintió ansias de fusilar a José Irungaray, quien fue el ingeniero guatemalteco que permitió que, en el proceso de demarcación de la frontera, México ganara una porción adicional de territorio guatemalteco.
El Presidente Barrios debió resignarse. Quería evitar un nuevo conflicto territorial con México y, evocando el brindis de Tapachula, aprobó el tratado final. El 29 de diciembre de 1882, el Congreso de la República promulgó el decreto mediante el cual se aprobaba el tratado final de límites territoriales entre Guatemala y México. De esta manera se consumaba la pérdida completa de dos territorios que, desde la época colonial, habían sido parte de Guatemala, es decir, Chiapas y Soconusco. La diplomacia mexicana festejaba haber obtenido del territorio guatemalteco una mayor porción de la que originalmente apetecían.


Carreteras
Guatemala tiene carreteras cuya longitud total suma 13,100 kilómetros.

Está asfaltado el 25% de la longitud total de carreteras, incluidos 480 kilómetros de la Carretera Panamericana.

Hay por lo menos 800 kilómetros de vía férrea.

Hay por lo menos 250 kilómetros de vías acuáticas navegables durante todo el año.
Clima
Regiones climáticas
Región climática
Temperatura en Grados centígrados
Altura en metros
Cálida
Por lo menos 24
Entre 0 y 650
Semicálida
Entre 19 y 24
Entre 650 y 1,400
Templada
Entre 15 y 18
Entre 1,400 y 1,900
Semifría
Entre 12 y 15
Entre 1,900 y 2,300
Fría
Entre 6 y 12
Entre 2,300 y 2,700
De Taiga
Entre 3 y 6
Entre 2,700 y 3,000
De Tundra
Entre 2 y 3
Entre 3,000 y más.
Fuente: Atlas Nacional de Guatemala. 1972.

Gradiente térmico

El gradiente térmico del territorio guatemalteco es de un grado centígrado por cada 176 metros.

Temperatura promedio anual

Litoral del Pacífico: 27° centígrados.
Litoral del Mar de las Antillas o Mar Caribe: 28° centígrados.
Zona templada: 17° centígrados.

Cantidad de lluvia

Anualmente cae sobre el territorio guatemalteco una cantidad de lluvia que fluctúa 500 y 6,000 milímetros.

La mayor cantidad de lluvia cae en la región que se extiende desde la Bahía de Amatique hasta Huehuetenango, y desde la frontera con México, hacia el este, hasta el Río Achiguate. La menor cantidad de lluvia cae en el Valle de la Fragua, del departamento de Zacapa.

Estaciones del año

En el territorio guatemalteco hay solamente dos estaciones: la estación húmeda, o invierno, que dura seis meses, desde mayo hasta octubre; y la estación seca, o verano, que dura los seis meses restantes, desde noviembre hasta abril.

Días festivos oficiales
Año Nuevo, el uno de enero.
Día de los Reyes, o Epifanía, el 6 de enero.
Semana Santa, en marzo o en abril.
Día del Trabajo, el uno de mayo.
Día de la Madre, el 10 de mayo.
Aniversario de la Revolución Liberal, el 30 de junio.
Aniversario de la Independencia, el 15 de septiembre.
Día de la Raza, o Aniversario del Descubrimiento de América, el
12 de octubre.
Aniversario de la Revolución de Octubre, el 20 de octubre.
Día de los Santos, el uno de noviembre.
Día de Navidad, el 25 de diciembre.


Geología

Placas tectónicas. En el territorio de Centroamérica, México, América del Sur (hacia el oriente), y una parte del Océano Pacífico (hacia el oriente), confluyen cinco placas tectónicas mayores. Esas placas son la de América del Norte, la del Caribe, la de América del Sur, la del Coco y la de Nazca.

Las placas mayores se descomponen en placas menores. Una de las placas menores es el Bloque Maya, o Bloque de Yucatán, situado hacia el sur del valle del Río Motagua. Otra de las placas menores es el Bloque Chortí, situado hacia el norte del mismo valle. El Bloque Maya es una placa menor de la placa de América del Norte. El Bloque Chortí es una placa menor de la placa del Caribe.

El Bloque Maya tiene un espesor entre 20 y 25 kilómetros hacia el norte, y un espesor entre 30 y 40 kilómetros hacia el sur. Las rocas más antiguas de este bloque están en la Sierra Madre del Sur de Chiapas (en México), en la Cordillera Central de Guatemala, y en las Montañas Mayas (en Belice). Estas rocas tienen una base igneometamórfica, cubierta por rocas sedimentarias del período paleozoico superior.

El Bloque Chortí tiene una parte terrestre y una parte océanica. La parte terrestre tiene un espesor entre 35 y 40 kilómetros. La parte océanica tiene un espesor entre 25 y 30 kilómetros. Las rocas más antiguas de este bloque son metasedimentarias, que probablemente se formaron durante distintos períodos geológicos. Las rocas metasedimentarias más grandes son filitas, llamadas "Formación de San Diego".

Probablemente durante el período Paleozoico, el Bloque Maya estaba adyacente al área de Oaxaca, hacia el este. El Bloque Chortí también estaba adyacente a esa misma área, pero hacia el oeste. Quizá ambos bloques se separaron durante el período Triásico Tardío y Jurásico Temprano. Cuando ambos bloques estaban ya en la posición en que están actualmente, el área de Oaxaca y el Bloque Maya colisionaron. La colisión ocurrió en el istmo de Tehuantepec, durante el período Jurásico. También colisionaron el Bloque Maya y el Bloque Chortí, durante el final del período Cretáceo y comienzo del período Eoceno. Esta colisión fue el origen de la zona del Motagua.

El límite entre las placas mayores de América del Norte y del Caribe es la zona de sutura entre ambas placas. Este límite consiste en una estructura geológica compleja, que se muestra más notoriamente en el valle del Río Motagua. La estructura se compone de rocas metavolcánicas, entre ellas esquistos cloríficos y anfibolitas. En esta zona de sutura hay jade.

La placa del Coco está constituida por corteza océanica. Se mueve hacia el noreste, frente a la costa de Guatemala, a una velocidad de 7.5 centímetros anualmente. La Placa del Coco se introduce en la corteza continental, y crea una zona de subducción, y forma una inmensa fosa frente a la costa del Pacífico. Esta fosa se extiende 2,600 kilómetros, entre la penísula de Nicoya, en Costa Rica, y el Cabo Corrientes, en México. La fosa tiene una profundidad máxima de 6,600 metros. La cadena volcánica centroamericana se extiende paralelamente al eje de la fosa.

Paralelamene a la parte de la cadena centroamericana situada en Guatemala, hay varias fallas tectónicas. Una de las más grandes es la falla de Jalpatagua. Hacia el sur de la falla del Motagua está la falla de Jocotán, que incluye una parte del territorio de Honduras. Hacia el norte de la falla del Motagua, dentro del Bloque Maya, está la falla del Polochic, entre el Pacífico y el Caribe.

El movimiento de la placa del Coco, en dirección hacia el noreste, originó una nueva estructura tectónica. Efectivamente, ese bloque ejerció presión en contra del Bloque Maya y el Bloque Chortí; lo cual provocó un movimiento de la placa del Caribe, en dirección hacia el este con respecto a la placa de América del Norte.

Los sismos que ocurren en el territorio de Guatemala tienen su origen en la zona de subducción que crea la placa del Coco, en el movimiento del Bloque Chortí, y en la cadena volcánica.

En el territorio guatemalteco han descendido varios bloques tectónicos pequeños. Este descenso ha originado cuatro fosas tectónicas. Dos de ellas son grandes, y dos son pequeñas. De las fosas grandes, una está debajo de la ciudad capital de Guatemala, y la otra está debajo de Ipala. Las fosas pequeñas son la de Chiquimula y la de Tecuamburro.

Unidades morfotectónicas. El territorio guatemalteco está constituido por doce unidades morfotectónicas: 1) planicie costera del Pacífico, 2) cadena volcánica cenozoica, 3) sierras situadas hacia el sur del río Motagua, 4) valle del río Motagua, 5) cordillera central, 6) depresión de Izabal, 7) cinturón plegado Mesozoico-Cenozoico, 8) depresión de Chiapas, 9) tierras bajas de Chapayal, 10) Montañas Mayas, 11) tierras bajas de Petén, y 12) planicie costera del Caribe.

La planificie costera del Pacífico está comprendida entre el istmo de Tehuantepec (en México), y el suroccidente de El Salvador. Tiene una longitud de 700 kilómetros. La parte más ancha de esta planicie está situada en Guatemala, entre el puerto de Champerico (en Retalhuleu) y el puerto de San José (en Escuintla). La planicie contiene depósitos de aluvión y lahares, es decir, depósitos de lodo y ceniza. Debajo de los depósitos de aluvión hay rocas sedimentarias marinas del período Terciario y Cretácico.

La cadena volcánica cenozoica comprende tres partes: la planicie costera del norte, la parte parte oriental de la falla de Jocotán, y la parte central de la cordillera central de Guatemala. Esta unidad morfotectónica está constituida por rocas volcánicas cenozoicas, formadas sobre rocas de granito, rocas volcánicas del período Terciario, y rocas volcánicas del período Cuaternario. Algunas de esta rocas contienen depósitos de diatomita. Adicionalmente, la cadena volcánica cenozoica incluye formaciones volcánicas, volcanes, depósitos de piedra pómez, cañones profundos o barrancos, fosas tectónicas o grabens, y calderas (que son depresiones circulares u ovaladas, que pueden ser efecto de la explosión de un volcán, o efecto del movimiento de una masa profunda de magma).

Las sierras situadas hacia el sur del río Motagua están entre la cadena volcánica cenozoica y el valle del río Motagua. Están contituidas por rocas que se formaron antes del período Terciario. Estas rocas son metamórficas, calizas, lechos rojos, y metamórficas e ígneas de la zona de sutura del Motagua. Las sierras también están constituidas por grandes rocas graníticas del período Cretácico, y yacimientos minerales metálicos, entre ellos sulfuro de plomo, antiomonio, oro y cromo.

El río Motagua comienza en la cadena volcánica cenozoica y luego penetra en un valle, el cual se ensancha progresivamente hasta convertirse en una unidad morfotectónica que es precisamente el valle del río Motagua. Este valle, en dirección hacia el oriente, es parte de la planicie costera del Pacífico. En el fondo del valle están las rocas que se formaron más recientemente, en la zona de sutura del Motagua. En la parte más ancha del valle hay aluviones recientes. También hay depósitos de piedra pómez. Los depósitos de aluvión y de piedra pómez han posibilitado la formación de yacimientos subterráneos de agua. Los suelos agrícolas más fértiles del valle del Motagua están formados por grandes depósitos de aluvión. En estos suelos se cultiva banano. En el valle del río Motagua se han encontrado fósiles de mamíferos del Plioceno y del Pleistoceno.

La cordillera central está situada entre el Mar Caribe y la frontera con México, en la parte de Chiapas. Está constituida por las rocas más antiguas que se han encontrado en el territorio guatemalteco. Son rocas metamórficas, sedimentarias, graníticas y serpentinitas. La cordillera tiene también piedra pómez cuaternaria y materias finas que ha arrojado la cadena volcánica cenozoica. El límite de la cordillera es, hacia el norte, la falla del Polochic. Los suelos de la parte occidental y del sur son menos fértiles que los suelos de la parte norte, en la Sierra de las Minas. En esta sierra hay yacimientos de mármol.

La depresión de Izabal se formó cuando varias fallas mayores de la zona del Polochic se separaron. La parte sur de esta zona se movió hacia el este con respecto a la parte norte, y provocó una depresión tectónica en el área del lago de Izabal. Esta depresión no es un graben. Es una cuenca en la que se depositaron sedimentos. La cuenca se cerró a causa del ascenso de rocas calizas que provenían del mar. La depresión formó una ancha llanura de suelos agrícolas muy fértiles.

El cinturón plegado del Mesozoico-Cenozoico comprende una de las sierras más grandes sobre el territorio de Chiapas, Guatemala y Belice. En el territorio guatemalteco, este cinturón comprende la parte situada entre Chiapas y la sierra del Lacandón, y la prolongación de las sierras de Comitán. El límite sur de este cinturón es la falla del Polochic. El cinturón contiene rocas calizas, dolomías, areniscas y rocas paleozoicas, rocas ígneas y suelos lateríticos.

La depresión de Chiapas está situada entre la Sierra Madre del Sur y las montañas del cinturón plegado, en Chiapas. La superficie de la depresión consiste en suelos que se han formado sobre sedimientos de aluvión. El suelo está constituido por rocas calizas. El límite norte y este de la depresión de Chiapas es la planificie del río La Pasión. El límite sur y oeste son las montañas del cinturón plegado.

En la superficie de las tierras bajas de Chapayal hay formaciones Sepur y Caribe. El subsuelo tiene la misma estructura geológica que el cinturón plegado. Los suelos son profundos y fértiles. En el subsuelo de esta unidad morfotectónica hay hidrocarburos.

Las Montañas Mayas están situadas en la parte central de Belice y en la parte centrooriental de Petén. Estas montañas contienen rocas sedimentarias del Paleozoico, y rocas de granito, que resultaron de intrusiones ígneas.

La extensión de las tierras bajas de Petén equivale a las dos terceras partes de todo el departamento. En la región central hay un graben, sobre el cual está el lago de Petén Itzá. La parte sur de las tierras bajas contiene estratos plegados y grandes áreas planas. Hay suelos que se formaron sobre rocas Sepur, y suelos que se formaron sobre rocas calizas. La parte norte de las tierras bajas de Petén consiste en una plataforma situada en el extremo sur de la plataforma de Yucatán. Contiene rocas calizas del Eoceno Inferior, lagunas y pantanos, y en ella predomina el bosque tropical seco. Los suelos contienen una alta dosis de sulfatos.

La planicie costera del Caribe está situada entre el este y el sureste de Puerto Barrios. Está constituida por sedimentos de aluvión. En el litoral de esta planicie hay una barra de arrecufes de coral, que es la segunda más grande del mundo.


Indicadores sociales
Ciudadanos alfabetos por Departamento
Departamento
Varones
Mujeres
Total
Guatemala
541,614
495,629
1.037,243
Sacatepéquez
46,413
31,098
77,511
Chimaltenango
65,426
38,643
104,069
El Progreso
28,953
20,708
49,661
Escuintla
104,018
73,344
177,362
Santa Rosa
65,303
48,172
113,475
Sololá
34,539
13,710
48,249
Totonicapán
49,653
17,172
66,825
Quetzaltenango
125,561
83,282
208,843
Suchitepequez
66,551
40,202
106,753
Retalulehu
47,876
31,879
79,755
San Marcos
137,178
69,292
206,470
Huehuetenango
102,775
42,269
145,044
Quiché
53,274
20,318
73,592
Baja Verapaz
29,361
15,427
44,788
Alta Verapaz
54,626
19,588
74,214
Petén
49,405
28,446
77,851
Izabal
51,126
35,233
86,359
Zacapa
38,509
29,680
68,159
Chiquimula
42,293
33,836
76,129
Jalapa
34,191
22,729
56,920
Jutiapa
75,133
56,475
131,608
Total
3.110,910


Ciudadanos analfabetos por Departamento
Departamento
Varones
Mujeres
Total
Guatemala
43,806
67,520
111,326
Sacatepéquez
5,764
10,228
15,992
Chimaltenango
23,293
32,413
55,706
El Progreso
8,473
5,942
14,415
Escuintla
34,891
32,079
66,970
Santa Rosa
22,169
18,509
40,678
Sololá
31,990
23,328
55,318
Totonicapán
24,458
20,000
44,458
Quetzaltenango
33,719
45,565
79,284
Suchitepequez
33,617
33,930
67,547
Retalulehu
15,767
19,714
35,481
San Marcos
51,625
46,749
98,374
Huehuetenango
74,534
62,470
137,004
Quiché
67,910
56,714
124,624
Baja Verapaz
19,420
16,698
36,118
Alta Verapaz
69,017
39,145
128,162
Petén
28,396
19,615
48,011
Izabal
25,459
17,274
42,733
Zacapa
15,281
11,791
27,072
Chiquimula
34,723
20,442
55,165
Jalapa
19,229
13,930
33,159
Jutiapa
32,991
27,587
60,578
Total
1.378,175

Personas notificadas con sida según el sexo
de 1984 al 31 de marzo del 2000
Sexo
Cantidad
Porcentaje %
Masculino
2,667
75.34
Femenino
876
24.66
Total
3553
100

Vías de transmisión del VIH de las
personas notificadas
Vías de Transmisión
Cantidad
Porcentaje %
Sexual
3,328
93.67
Transfusiones
80
2.25
Madre-hijo
145
4.08
Total
3553
100

Grupos por edades de las personas
notificadas con sida
Edades
Cantidad
Porcentaje %
0-14
167
4.701
15-49
3,134
88.21
50 y más
252
7.09
Total
3553
100

Personas fallecidas notificadas
con sida
Sexo
Cantidad
Porcentaje %
Masculino
505
79.78
Femenino
128
20.22
Total
3553
100

Recurso humano en el area de salud de 1998
Puesto
Areas
Hospitales
Total
Químico-biólogo
1
22
23
Técnico de laboratorio
198
322
520
Nutricionista
10
15
25
Técnico en Nutrición
6
5
11
Radiólogo
2
17
19
Técnico de Rayos X
23
178
201
Fisioterapista
0
50
50
Terapista Respiratorio
0
8
8
Técnico en Anestesia
9
162
171
Anestesista
0
55
55
Técnicos Banco de Sangre
0
25
25
Trabajador Social
68
95
163
Auxiliar de Enfermería
2,254
4,114
6,368
Enfermeras Graduadas
335
881
1,216
Médico
485
1,279
1,764
Psicólogo
12
23
35
Citotecnólogo
3
15
18
Odontólogo
73
34
107
Técnico en Mantenimiento
45
166
211
Inspector Saneamiento Ambiental
302
0
302
Técnico en Salud Rural
437
0
437

Situación de salud en Guatemala Indicadores de1998
Pacientes nuevos
Hombres
732,954
Mujeres
1.107,023
Primeras consultas
Hombres
1.059,479
Mujeres
1.637,358
Reconsultas
Hombres
440,908
Mujeres
730,967
Emergencias
Hombres
231,050
Mujeres
247,637
Recusos financieros
Hospitales
43
Centros de Salud
273
Puestos de Salud
934
Presupuesto asignado
Areas de Salud
325,508
Hospitales
494,820

Regiones vegetales
Guatemala tiene cuatro regiones vegetales: la región tropical, la región subtropical, la región montana baja, y la región montana.

Región tropical. La región tropical tiene, en la vertiente del Pacífico, una altura desde cero hasta 800 metros sobre el nivel del mar. En la vertiente del Altántico tiene una altura desde 400 hasta 600 metros. La región tropical comprende el bosque tropical de plantas espinosas, el bosque tropical muy seco, el bosque tropical seco y el bosque tropical húmedo. Tiene una extensión de 62,000 kilómetros cuadrados.

Región subtropical. La región subtropical tiene una altura desde 700 hasta 1,400 metros sobre el nivel del mar. La región subtropical comprende el bosque subtropical seco, o sabana; el bosque subtropical húmedo, el bosque subtropical muy húmedo, y el bosque subtropical lluvioso. Tiene una extensión de 25,000 kilómetros cuadrados.

Región montana baja. La región montana baja tiene una altura desde 1,400 hasta 2,400 metros sobre el nivel del mar. La región montana baja comprende el bosque montano seco, el bosque montano bajo húmedo, y el bosque montano bajo muy húmedo. Tiene una extensión de 20,200 kilómetros cuadrados.

Región montana. Tiene una altura desde 3,000 hasta 4,000 metros. La región montana comprende el bosque montano húmedo y el bosque montano muy húmedo. Tiene una extensión de 800 kilómetros cuadrados.

Clikee sobre la imagen para ampliar
Regiones vegetales de Guatemala.
(98 Kb).



Telecomunicaciones
En el año 1993, había por lo menos 400,000 aparatos de radio, y
475,000 televisores.

Actualmente hay por lo menos 500,000 líneas telefónicas, de las cuales
aproximadamente 80,000 son líneas inalámbricas de telefonía celular móvil.




Transporte
Aeropuertos

Puertos

Aeropuertos
Los principales aeropuertos de Guatemala son La Aurora y Tikal.

Aeropuerto La Aurora

Está situado dentro de la ciudad capital. Ocupa un área total de 1,889 kilómetros cuadrados. La pista está construida en dirección desde el norte hacia el sur. Tiene una longitud de 2,987 metros, y un ancho de 60 metros. Paralelamente a la pista principal hay una calle de rodaje, a una distancia de 70 metros. En el año 1968, se construyó un nuevo edificio para la terminal de pasajeros. Este edificio tiene un área total de 22,000 metros cuadrados. El aeropuerto tiene también un edificio dedicado a carga aérea. La altura a la que está situado el aeropuerto sobre el nivel del mar, más la limitada longitud de la pista, impide que puedan despegar aviones completamente cargados.

Aeropuerto Tikal

Está situado en el Departamento de Petén, cerca del Parque Nacional Tikal. Ocupa un área total de 1,949 kilómetros cuadrados. La pista tiene una longitud de 3,000 metros y un ancho de 45 metros. Hay una calle de rodaje parcial.

Puertos
Los tres puertos más importantes de Guatemala son Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, en la costa del Atlántico, y Puerto Quetzal, en la costa del Pacífico.

Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Quetzal son propiedad del Estado, y son administrados por el gobierno. Puerto Barrios también es propiedad del Estado; pero es administrado por empresas privadas.

Puerto Quetzal. En el año 1997, el volumen de toneladas métricas que movió Puerto Quetzal creció 27% con respecto al año anterior, y en el año 1998, movió un volumen de 4,047,000 toneladas métricas.

Puerto Quetzal está ubicado en el litoral del Pacífico. Una moderna autopista de cien kilómetros de longitud, y una vía férrea interconecta el puerto y la ciudad capital. Este puerto posee una instalación construida especialmente para descargar cabón destinado a una planta eléctrica situada a una distancia de 20 kilómetros.

Puerto Santo Tomás de Castilla. En el año 1997, el volumen de toneladas métricas que movió Puerto Santo Tomás de Castilla creció 19%, y en el año 1998, movió un volumen de 4,831,000 toneladas métricas.

Puerto Santo Tomás de Castilla está ubicado en la Bahía de Amatique, en el mar de las Antillas. El Cabo Tres Puntas y el arrecife coralífero Lengua de Buey lo protegen de los vientos huracanados. Una moderna autopista de 300 kilómetros de longitud y una vía férrea interconetan el puerto y la ciudad capital.

Puerto Barrios. En el año 1997, Puerto Barrios movió un volumen de 1,290,000 toneladas métricas

SIMBOLOS  PATRIOS

La Bandera
Los colores de la bandera son el azul y el blanco, dispuesto en tres franjas verticales del mismo ancho: dos azules en los extremos y una blanca en medio...

El Escudo
Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados...

El Himno Nacional
Guatemala tiene la suerte de contar entre sus símbolos patrios, con uno de los himnos más hermosos del mundo, considerado, así por el Conservatorio de Milán...

Ave Nacional
El quetzal simboliza libertad. Es el ave única en el mundo que al perder su libertad y ser enjaulada, muere de tristeza. Representa nuestra democracia, libertad y...

La Flor Nacional
La Monja Blanca (Lycaste virginalis), es una planta epífita (epi = encima, fiton = planta), o sea que vive encima de otras plantas...

El Arbol Patrio
Su nombre científico es Ceiba Pentandra Gaertin, es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le encuentra en la mayor parte de la república de Guatemala...

El Héroe Nacional
Cuenta la leyenda de un rey Quiché llamado Tecún Umán, quien se enfrentó con su ejército a los conquistadores españoles en la batalla del Pinal en 1524...

La Marimba
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país...

Historia de la Marimba
LA MARIMBAInstrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les dió el nombre de "marimba cuache".El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua Martínez.En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodia.En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.El licenciado David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los africanos traidos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color". Ahora bién, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson:

"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".

Fuente: La Música en Guatemala, Algunos Musicos y Compositores, escrito por J.Eduardo Tánchez. 1987. Editorial Impresos Industriales, 3a. calle 3-17 zona 9. Ciudad de Guatemala.
Historia transcrita amablemente por: Oscar Pérez





El Himno Nacional de Guatemala
En 1896, el Presidente de Guatemala, José María Reina Barrios, convocó a un concurso para componer la letra y la música de un himno nacional. El 19 de febrero de 1897, el Gobierno del Presidente Reina Barrios declaró que los ganadores eran Rafael Alvarez, autor de la música, y un poeta anónimo, autor de la letra. Años después, se supone que el autor de la letra era el poeta cubano José Joaquín Palma. El autor de la música, Rafael Alvarez era un artista de Comalapa del Departamento de Chimaltenango. La partitura original del Himno Nacional se conserva en el museo Rafael Alvarez, de Comalapa.
El texto original de la letra que escribió José Joaquín Palma, se encuentra en el Museo Nacional de Historia, de Guatemala. Posteriormente el himno nacional fue levemente modificado. El autor de la modificación fue el lingüista guatemalteco José María Bonilla Ruano, autor de un conocido texto escolar llamado Gramática Castellana. Generalmente el himno nacional de Guatemala se canta en actos públicos, acompañado por una militar. El himno nacional ha sido sujeto de alguna crítica. Una de las críticas proviene de líderes indígenas mayas, que argumentan que el himno es racista, ya que es un himno ladino, del cual están excluidos valores indígenas. Se argumenta también que el himno exhalta valores guerreros, que estaban vigentes en una época más bien militarista de la historia de Guatemala. Finalmente, también se argumenta que el himno es muy largo.

¡Guatemala felíz...! que tus aras,
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo,
ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado,
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera,
a vencer o a morir llamará.

Coro

Libre al viento tu hermosa bandera,
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera,
antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas,
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda,
y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día,
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento,
colocarte en un trono de amor.

Coro

Y lograron sin choque sangriento,
colocarte en un trono de amor,
que de Patria en enérgico acento,
dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo,
en que prende una nube su albura,
y ¡ay de aquel que con ciega locura,
sus colores pretenda manchar!

Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la Paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea,
si defienden su tierra y su hogar.

Coro

Nunca esquivan la ruda pelea,
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea,
y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro,
te adormeces del bello quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!

Coro

¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real,
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!


Autor de la letra: Rafael Alvarez Ovalle
Autor de la música: José Joaquín Palma


Copyright ©  - Dinamarca Marzo del 2001-Creación y diseño:
Wagner Fuentes Santisteban.All rights reserved